Webinar de Atapuerca

 

28 de septiembre de 2020. Los profesores del Máster en Divulgación Científica de la Universidad Isabel I, Marcos Terradillos, Diego Arceredillo, Susana Sarmiento y Laura Rodríguez han compartido este lunes la importancia de ser un divulgador científico poniendo como escenario principal el ejemplo de los Yacimientos de Atapuerca. Los cuatro profesores del Máster en Divulgación Científica de la Universidad Isabel I han querido ofrecer, a través de una webinar, la información relativa a los principales avances científicos que se han descubierto en la arqueología en estos 40 años de trabajo desde que se descubrió el yacimiento, en el proceso que ha supuesto en este tiempo rellenar el mapa de la evolución humana, que aparece completa en Atapuerca.

¿Por qué es conocida Atapuerca?

Marcos Terradillos, como director del Máster en Divulgación Científica ha hecho un recorrido  por el éxito del Proyecto Atapuerca. ¿Por qué Atapuerca es tan conocida?  Marcos Terradillos ha explicado que “si queremos aprender a divulgar un Yacimiento hay que conocer Atapuerca. Es uno de los Yacimientos más importantes del mundo, porque hay una decena de excavaciones, no sólo en la trinchera sino el complejo de cuevas y las excavaciones alrededor de los yacimientos como el Mirador o el río Pico”.

Terradillos ha argumentado que “Atapuerca nos habla de la prehistoria, la evolución humana, de la tecnología de piedra, del entorno… y en ese pequeño espacio están todas las evoluciones del hombre”, y por todo ello, es uno de los yacimientos más importantes del mundo que tiene más de un millón de visitas turísticas al año.

Hacer llegar la información a toda la población

La profesora Laura Rodríguez, como experta paleontóloga, ha analizado cómo se produce una evolución en el estudio de los restos fósiles desde que se encuentra hasta su divulgación científica final. Los arqueólogos trabajan con cuadrículas de trabajo de un metro cuadrado, con sistemas de coordenadas, y descubrir cómo o dónde se encuentran estos restos. Los restos se llevan al laboratorio y ahí comienza otro proceso de selección y estudio. A partir de ahí, comienza el juego de la publicación.  La docente del Máster en Divulgación Científica ha matizado que “Una vez que tienes los restos ya puedes realizar la investigación para llegar a escribir un artículo y enviarlo para publicar en revistas especializadas. Esta es la tarea del divulgador, hacerlo llegar a toda la población”.

Laboratorio para aplicar las nuevas tecnologías

Diego Arceredillo por su parte, ha explicado la razón por la que vale la pena conocer estos restos arqueológicos que ayudan valorar la evolución humana hasta hoy en día. “Lo importante es conocer de dónde venimos y a dónde vamos. El yacimiento de Atapuerca lleva 40 años, y se puede crear un protocolo de actuación que nos permita trabajar, no desde cero, sino que es un yacimiento que en el que se va más allá, la industria lítica o el estudio de fauna ya están avanzados. Nos permite establecer una línea para conocer los ecosistemas desde hace 1,2 millones de años en la Península Ibérica hasta hoy y relacionarlas con los cambios climáticos”, explicó el profesor de la Universidad Isabel I.

Arceredillo ha destacado que se están aplicando las nuevas tecnologías en la excavación, y se ha producido un cambio sustancial en los yacimientos en los últimos años como son los georadares o la geocronología (para datar huesos o estratos), los isótopos (para saber de qué se alimentaban las especies de entonces), y la más importante la paleogenética (que avanza muy rápido y nos permite datar los huesos, con el adn mitocondrial de las células, el adn nuclear…).  Para Diego Arceredillo “Atapuerca es un gran laboratorio para desarrollar las nuevas tecnologías. Hacen falta médicos, geocronólogos, microbiólogos, genetistas… son muchas las ramas que permiten conocer el complejo núcleo del año pasado. Se produce un cambio de la paleontología clásica y la paleontología moderna que se aplicará a restos humanos, animales o vegetales. Los restos permiten saber si pueden coexistir o no los restos en un ecosistema”, concretó.

¿Qué hacer para dedicarse a la arqueología?

Marcos Terradillos ha explicado que hay que tener un Grado en Historia y Geografía. Pero lo más importante es ser “una persona apasionada en la divulgación científica”. El número de yacimientos en España es enorme y los investigadores de Atapuerca también trabajan en otros yacimientos de toda la península que son también patrimonio de la humanidad.

El trabajo del divulgador

Susana Sarmiento, por su parte, responsable de Redes sociales y Eventos de la Fundación Atapuerca, explicó que cuando se acaba una campaña se elabora una nota de prensa con lo que se ha encontrado y toda la información se hacen fotografías de los hallazgos. Se convoca a los medios de comunicación y se realiza la divulgación de lo encontrado ese año.

Pero la comunicación es diferente cuando se realiza la publicación de los resultados de una investigación. Susana Sarmiento ha explicado que, tras la publicación de un trabajo de investigación, también se elabora desde diversos departamentos una nota de prensa de ese trabajo, que se difunde en revistas especializadas, los medios de comunicación y las redes sociales. “Con las redes sociales, siempre hay que estar pendiente para responder a las preguntas de las personas interesadas en cada uno de los proyectos arqueológicos. Hay que actualizarse y estar siempre al tanto de las últimas tecnologías”, explica.