2 de diciembre de 2020. Alejandro Jiménez-Gómez, profesor de Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa de la Universidad Isabel I, acaba de publicar un artículo de investigación en la prestigiosa revista científica “European journal of agronomy”. Su investigación se ha publicado en inglés bajo el título 'Evaluación del rendimiento de la alubia tras la coinoculación con endófitos de Rhizobium y Pseudomonas y evidencia microscópica de diferentes espacios colonizados dentro del nódulo '. El trabajo analiza cómo se puede mejorar la rentabilidad de las semillas de la Alubia de la Bañeza-León, que tiene IGP (Indicación Geográfica Protegida). En concreto, una de sus cuatro variedades, la que se denomina `riñón de León ́.
El objetivo de este trabajo ha sido mejorar la utilización de los inoculantes rizobianos que se utilizan para mejorar la rentabilidad de la alubia. La práctica de la inoculación de leguminosas con Rhizobium es frecuente en muchos países y también necesaria cuando se introducen especies vegetales nuevas o cuando las condiciones del suelo no son aptas para la supervivencia de las bacterias o el establecimiento de la simbiosis de manera natural. Es una operación compatible con las prácticas agrícolas habituales, además de ser sencilla de aplicar y con un bajo costo para el agricultor.
La técnica consiste en preparar los inóculos. Se hace crecer la cepa bacteriana de Rhizobium para conseguir al menos 10.000 millones de células por ml. Antes de aplicarlo directamente en el suelo, se suele combinar con un portador: se mezcla con las semillas para que la bacteria se adhiera a su superficie. Con las semillas tratadas ya se puede realizar la siembra de manera habitual.
Rendimiento superior a un 15%
La investigación en la que ha participado el profesor de la Universidad Isabel I ha determinado que cuando se inocula la bacteria del Rhizobium con Pseudomonas, se mejora el rendimiento de la alubia en un 15% (porque se fija el nitrógeno a la semilla con el consiguiente ahorro en fertilizantes minerales N). Este beneficio del 15% se ha comprobado comparándolo con semillas en las que sólo se utilizaron rizobios individuales. Y esto es posible porque la combinación de ambos endófitos se localiza en nódulos intracelulares (Rhizobium) o intercelulares (Pseudomonas). Esta simbiosis de elementos aplicados a las semillas permitió en el proyecto de investigación, que el margen bruto por hectárea creciera en 488 euros.
Las conclusiones de este trabajo se definen por la plantación de las semillas. Se establecen dos entornos experimentales ubicados en la demarcación de la IGP `Alubia de la Bañeza-León´ en la Escuela Agraria de la Universidad de León y el municipio de Armunia (León), con suelos distintos y fechas de siembra y recogida también diferentes, además de semillas con y sin inoculación de las bacterias.
Programa de sostenibilidad de la FAO
Este proyecto de investigación se enmarca dentro del programa de sostenibilidad puesto en marcha por la FAO, que fomenta la investigación de proyectos que mejoren la productividad, gracias a los avances tecnológicos. La necesidad de alimentar a una población cada vez mayor. Así, ha surgido en este siglo la Segunda Revolución Verde, que mejora el rendimiento de los cultivos sin usar pesticidas, herbicidas y fertilizantes (una práctica frecuente durante el siglo XX). Es decir, utilizando elementos biológicos, como los inoculantes microbianos, para mejorar los cultivos.
Las legumbres son alimentos ricos en proteínas y representan el 27% de la producción agrícola mundial y la alubia, también conocida como frijol, es una de las legumbres más consumidas del mundo, ya que son ricas en proteínas, aminoácidos esenciales, fibra dietética, minerales, vitaminas y fitoquímicos.
El trabajo ha sido realizado gracias al apoyo económico de la Junta de Castilla y León y del Ministerio de Economía y Competitividad de España en el marco del Plan Nacional de I+D+i, dentro del subprograma Retos-Colaboración.
El profesor de la Universidad Isabel I ha colaborado en este proyecto con otros científicos de las Universidades de León y Salamanca.
El artículo comparte número de edición con temas que se investigan en otros lugares de Europa como el estrés hídrico en cultivos de trigo, el contenido de nitrógeno en el trigo, el rendimiento de las semillas de camelina o la influencia del mantillo plástico y la fertilización en el impacto ambiental de la producción de col de primavera, entre otros. Todos los temas corresponden al volumen 122 de la revista European journal of agronomy.