Cabecera de la Revista Científica General José María Córdova.
24 de noviembre de 2021. Claudio Payá-Santos, profesor de los grados en Criminología y Ciencias de la Seguridad de la Universidad Isabel I, ha sido uno de los redactores del editorial en el último número de la Revista Científica General José María Córdova, junto a Andrés Eduardo Fernández-Osorio, editor jefe de la revista y Marina Mirón, editora asociada. El título del editorial aborda la perspectiva histórica y las doctrinas estratégicas en inteligencia.
El número 36 de la Revista Científica General José María Córdova, compila los resultados de las investigaciones realizadas en Chile, Colombia, España, Perú y el Reino Unido, “para ofrecer artículos que tratan específicamente de la inteligencia desde la perspectiva histórica y sobre sus doctrinas estratégicas”, explican los editores. La selección de artículos ha sido elaborada por el profesor Claudio Payá-Santos, quien pretende motivar la investigación académica sobre diferentes temas en el ámbito de la inteligencia y la contrainteligencia. “Destacan especialmente aquellos relacionados con la toma de decisiones ante las amenazas y los actores anti estatales, las organizaciones y actividades de inteligencia para la seguridad y la defensa, las fallas y sesgos en el análisis en este campo, la inteligencia en el ciberespacio y la cooperación internacional al respecto”, explica el profesor de la Universidad Isabel I.
Los autores del editorial señalan que la tradición de las ciencias sociales ha experimentado cambios en los últimos años, con la llegada de “especialistas con la capacidad de procesar información y generar conocimiento para la toma de decisiones”. En este sentido, matizan la importancia de la inteligencia como elemento diferenciador en los resultados de seguridad y convivencia del conocimiento del entorno cultural y del desarrollo y competitividad de los Estados.
El equipo editorial en el que participa Claudio Payá-Santos, considera que el siglo XXI ha traído importantes retos a la estrategia de la información y el conocimiento como la automatización o la crisis medioambiental. Materias como la sociología, la psicología, el derecho, la economía, las ciencias de la información o las relaciones internacionales son de interés para la inteligencia, ya que se entrelazan para despejar algunas dudas sobre riesgos actuales como las guerras de contrainformación, las guerras en el ciberespacio, las guerras biológicas, etcétera.
Amenazas y oportunidades del ciberespacio
Claudio Payá-Santos, rubrica en el mismo número un artículo titulado “El sistema de inteligencia criminal ante las nuevas amenazas y oportunidades del ciberespacio” con José María Luque Juárez, del Instituto Internacional de Estudios en Seguridad Global (Iniseg) de Madrid. Este trabajo analiza las distintas fases y ciclos de inteligencia criminal para discernir cómo el ciberespacio impacta en ellas, promoviendo nuevas amenazas y oportunidades vinculadas al desarrollo tecnológico.
En el artículo se define el ‘ciclo de la inteligencia’, un concepto que tiene como objetivo “seguir un procedimiento sistemático y estandarizado para producir conocimiento útil como base para la toma de decisiones, reduciendo la incertidumbre generada ante las posibles medidas a adoptar”, definen los autores. Y la inteligencia es una herramienta que permite simular posibles escenarios a través de la interpretación de datos y situaciones que ayudan a definir objetivos estatales y políticas o planes que permitan alcanzarlos, a lo que llamaríamos inteligencia estratégica. Las amenazas a la seguridad obligan a los estados a adoptar un modelo de seguridad inteligente, originando en el ciberespacio un nuevo ámbito de trabajo, dentro de la actividad preventiva, identificativa o rastreadora, para mejorar la toma de decisiones. En este sentido, los autores del artículo indican que la inteligencia criminal persigue luchar contra el crimen en todas sus expresiones, para garantizar la seguridad de los ciudadanos y salvaguardar el orden democrático establecido, es decir, para mantener la seguridad pública.
Entre sus conclusiones, los expertos Claudio Payá-Santos y José María Luque Juárez especifican que “el ciberespacio presenta una gran oportunidad para analizar posibles ciberamenazas y como espacio que ofrece grandes recursos para recopilar información de cualquier índole, en el que obtener y utilizar herramientas para hacer análisis delincuenciales con mucho mayor alcance”, explican. A este respecto, solo los analistas mejor formados podrán analizar todos los componentes del ciberespacio, prestando atención a las ciberamenazas que pueden afectar a la seguridad y los derechos de los ciudadanos.