Serie Cómo conocí a vuestra madre. Fuente: Ticketmaster.es
2 de noviembre de 2023. El humor es uno de los aspectos lingüísticos más difíciles de traducir, pues cada cultura tiene su idiosincrasia y cada lengua sus propios rasgos. Así lo señala Laura M. Aliaga, Directora del Máster en Formación del Profesorado de la Universidad Isabel I, que acaba de publicar un artículo titulado ‘La traducibilidad de unidades fraseológicas humorísticas en el género audiovisual’ en la revista Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC).
Laura M. Aliaga argumenta que las unidades fraseológicas son unas de las unidades lingüísticas más complicadas de trasladar a otra lengua, por lo que el traductor debe identificar, analizar y buscar la mejor equivalencia en la lengua meta de la expresión utilizada por el emisor del mensaje. La experta en lingüística parte de la premisa contraria y selecciona las secuencias humorísticas de la versión doblada en las que el humor se genera a través de una unidad fraseológica y comprueba qué recurso humorístico se utilizaba en la versión original para que el traductor optase por la utilización de un fraseologismo. El motivo por el que la profesora Aliaga utiliza el proceso inverso se debe a que en España, el uso de unidades fraseológicas es muy productivo a la hora de generar el giro humorístico.
Si se tiene en cuenta que el humor es un fenómeno metapragmático que se transmite de generación en generación, es necesario señalar que además se adquiere a medida que el ser humano se socializa y aprende a convivir en sociedad. La profesora Aliaga parte de la hipótesis de que en el texto original el giro humorístico se genera por medio de un fraseologismo: “Dicho giro se realizará por otra unidad fraseológica equivalente en la lengua de origen, pues compartimos la idea de que todo el humor es traducible, siempre y cuando, se tenga en cuenta la teoría del propósito de Reiss y Vermeer, que señala que lo importante no es la fidelidad en la traducción sino que el resultado sea adecuado y funcional”, argumenta.
La globalización permite que el humor se comprenda en contextos y culturas diferentes a las propias; incluso cuando estas culturas no comparten fronteras, como es el caso de la estadounidense y la española; sin embargo, están en continuo contacto a través del cine, la televisión o Internet. Para demostrar su teoría, analiza los mecanismos humorísticos que se han utilizado tanto en la versión original de la comedia de situación ‘Cómo conocí a vuestra madre’, como en la versión doblada el español. Esta comedia narra el relato del protagonista Ted Mosby que cuenta a sus hijos las aventuras y peripecias de cómo conoció a su madre y lo que vivió durante los años previos a que esto sucediese. La forma de ser del protagonista en la búsqueda de su mujer ideal genera un gran número de momentos de humor de los que se nutre la serie.
En sus conclusiones, la profesora Aliaga comprueba que “en la mayoría de los casos, el traductor ha optado por una equivalencia del fraseologismo tanto formal como de sentido”. Sin embargo, como matiz, en los casos en los que aparece un fraseologismo de uso canónico en la versión doblada y no existe unidad idiomática en la versión original, el traductor encuentra más connotaciones humorísticas en la versión española. Por el contrario, en el caso de desautomatizaciones fraseológicas, pese a que en la versión española también se consigue la desautomatización, posee más connotaciones humorísticas en la versión original. “Asimismo, encontramos fraseologismos en la versión doblada para salvar un juego de palabras de la versión original o para ignorar el componente cultural”, concluye.
Para la profesora Aliaga, los productos audiovisuales humorísticos estadounidenses llegan a España y se comprende su humor, ya que, aunque no comparten fronteras, ambas culturas están en contacto.