Noticia de webinar de educación en el mundo

Carátula del webinar de la educación en el mundo.

14 de noviembre de 2023. Expertos de Colombia, Estados Unidos, Argentina, Alemania y España comparten sus visiones sobre cómo es la educación en distintas zonas del mundo, con la charla-coloquio titulada ‘La Educación Secundaria en el Mundo’ y organizada por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales en la Semana de la Ciencia de Castilla y León 2023.

Juan Diego Hernández Albarracín, de la Universidad Simón Bolívar en Cúcuta en Colombia; Héctor Ariel Feruglio Ortiz, de la Universidad Nacional de Catamarca en Argentina); Rosario de Del Valle, de la Doral Academy Preparatory de Estados Unidos; Juan José Hernández Notario, de la Wieland Gymnasium de Biberach, en Alemania y Javier Buenadicha, de la Universidad Isabel I, compartieron su punto de vista sobre la educación secundaria en el mundo.

Juan Diego Hernández, ofreció una perspectiva histórica de la evolución de la educación en Colombia, destacando los cambios regulatorios desde los años 80 y las actuales divisiones en la educación de licenciados y profesionales de la educación, especialmente desde la década del año 2000, con la ampliación de la oferta educativa.

 Desde Argentina, Héctor Ariel Feruglio Ortiz, analizó la estructura del sistema educativo argentino, enfocándose en la obligatoriedad desde la infancia hasta secundaria. El acceso a las universidades públicas es por concurso y se requiere una aptitud investigadora, a lo que seguiría el estudio de los posgrados. El profesor Feruglio destacó la importancia de adaptarse a los desafíos postpandemia, como la redefinición de la autoridad docente y la inclusión.

Rosario del Valle, compartió su experiencia en el sistema educativo estadounidense, detallando los niveles desde la educación temprana hasta la universidad. La ponente subrayó la universalización de la educación como clave, así como la atención a la salud mental de los estudiantes y la necesidad de rediseñar planes de estudio diferentes ante la creciente influencia de la inteligencia artificial.

Desde Alemania, Juan José Hernández, abordó la diversidad del sistema educativo alemán, destacando la formación profesional y la igualdad de oportunidades como desafíos clave. También señaló la importancia de valorar la educación de los refugiados en este país y la desigualdad en el acceso a la ayuda para los estudios. Los alumnos estudian 2 o 3 idiomas mínimo, donde inglés y francés son los dos primeros, y le siguen el español o el chino, como tercer idioma. “Hay un sistema de compensación entre asignaturas, para optimizar las habilidades de cada alumno y un alumno que no es bueno en matemáticas pero sí en idiomas, puede compensar las notas de unos u otros. En la universidad, los estudiantes reciben formación didáctica, incluso con prácticas en centros, para que pueda probar si tiene aptitudes de profesor. Y al final de la carrera hay un examen final y empieza un nuevo proceso de didáctica para cada asignatura y cuando se supera, con pruebas prácticas, se llega a ser profesor durante un año”, matizó el profesor Hernández.

Y Javier Buenadicha, profesor del Máster en Formación del Profesorado de la Universidad Isabel I, exploró los desafíos actuales de la educación en España, haciendo hincapié en la necesidad de ajustarse al reto demográfico. “Hay una reducción de estudiantes de alumnos de educación infantil y primaria por la inversión de la pirámide poblacional, lo que llevará a una menor necesidad de profesores también en secundaria, especialmente, si nos centramos en el ratio de alumnos por profesor”. El menor ratio de alumnos lleva a un aumento de la calidad educativa. Buenadicha propuso ampliar el número de trabajadores de cualificación media, que pueden derivar de la formación profesional, una educación que desde el año 2005 ha aumentado un 35%.

Desafíos de la educación

En la segunda fase del coloquio, los expertos profundizaron en los desafíos específicos que enfrentan en sus respectivos países en materia de educación, destacando la importancia de la formación docente, la retención de estudiantes y la adaptación a los cambios demográficos y tecnológicos.

El consenso entre los ponentes se puso de manifiesto en la universalidad de los desafíos educativos, así como la importancia de la formación continua y la autonomía del estudiante como elementos cruciales en la construcción de un sistema educativo sólido y adaptado al siglo XXI.

Héctor Ariel Feruglio recordó cómo la post-pandemia ha generado nuevos retos y metas en la educación a largo plazo, con temas que deben ponerse sobre la mesa como la idea de autoridad (donde el profesor es más un educador que de impartidor de conocimientos); la convivencia y la participación, que deberían relacionarse con la ciudadanía y la democracia; a lo que se sumarían la tecnología y la inclusión.

Rosario del Valle insistió en señalar que los problemas y las metas son comunes y los retos van en función de cada país. Promover una educación inclusiva, permanente, crítica y académica en un mundo que está cambiando y se ha acelerado con la tecnología.

Juan José Hernández explicó que en Alemania el reto es que cada persona finalice sus estudios con una profesión, afianzando la formación profesional. A su juicio, hay muchas ofertas de enseñanza gratuita pero existe una falta de igualdad de posibilidades entre quienes tienen ayuda para sus estudios en casa y aquellos que no lo tienen. Y otro reto son los refugiados, no solo a nivel lingüístico del idioma.

Conclusiones

Laura M. Aliaga, directora del Máster en Formación del Profesorado de la Universidad Isabel I, como organizadora de la charla coloquio, señaló las diferencias sustanciales que hay entre los distintos países en materia educativa, aunque, matizó que también hay algunos contenidos comunes que afectan a la educación y la profesión de profesor, empezando por la vocación de cada docente al compartir los conocimientos con los demás.

Los docentes detallaron la relevancia de ser bilingües, estudiando español como una de las principales lenguas de aprendizaje a lo largo de todo el mundo. El bilingüismo tiene un impacto en el desarrollo cognitivo del cerebro del alumno, y sus efectos en el aprendizaje, influye en otras materias como las matemáticas o las ciencias.

Los ponentes recordaron la importancia de no dejar de aprender, ya que estos tienen la función de formarse para transmitir la información a los alumnos del futuro. Educar tiene que ver con enseñar a autoeducarse, porque la autonomía y la libertad de pensamiento, ofrece a los alumnos, las herramientas para que construyan su propio camino.

Sigue el webinar completo.

Más información sobre las actividades de la Semana de la Ciencia en la Universidad Isabel I en el siguiente enlace.