Daniel Aquillué durante su intervención en el seminario de la Universidad de La Rioja.
29 de noviembre de 2023. El profesor Daniel Aquillué Domínguez, docente del Grado en Historia, Geografía e Historia del Arte de la Universidad Isabel I, ha sido uno de los ponentes del Seminario Los Militares y la guerra en la España contemporánea. Nuevas líneas de investigación organizado en el mes de noviembre por la Universidad de La Rioja. En concreto, el profesor Aquillué analizó en su ponencia las formas de actuación política de los militares en las primeras décadas del siglo XIX, del ejercito real al nacional, desmenuzando el caso de los hermanos Palafox.
En su intervención, el profesor Aquillué planteó tres bloques temáticos: la evolución del ejército decimonónico, las formas de actuación militar en el siglo XIX y el caso concreto de los hermanos Palafox. Los militares adquirieron un rol relevante en la política utilizando en este momento histórico varias formas: la autoridad excepcional en la guerra, el pronunciamiento, la conspiración, el golpe de estado o la revolución. El historiador de la Universidad Isabel I destaca que el paso de un ejército real a uno nacional a comienzos del siglo XIX, en un triple proceso de guerra, contrarrevolución y revolución, se prolonga de 1808 a 1840 y tuvo implicaciones políticas, sociales y culturales en España, pero esta influencia se extendió a toda Europa y América con el claro ejemplo de Napoleón.
Cartel del Seminario de la Universidad de La Rioja.
Ante esta circunstancia histórica, la principal consecuencia de los cambios en el ejército y los ciclos bélicos se centró en la presencia e intervención política de los militares. “A veces se ha encorsetado la actuación militar en dos formas: el pronunciamiento o el golpe de estado. Ambas cuestiones no han permitido observar en su complejidad las actuaciones de los militares en política”, destacó el profesor.
El profesor Aquillué enfatiza una cuestión: cuando los militares actuaron con escaso, nulo o descoordinado apoyo civil, “fracasaron habitualmente, puesto que no intervenían corporativamente como ejército”. La forma más habitual de intervención fue el pronunciamiento; y la menos utilizada, la revolución. El ponente reflexiona sobre las fechas de 1874 y 1875, momento en el que se cerró un ciclo de formas político-militares decimonónicas con un giro reaccionario del ejército, acentuado por las guerras coloniales de Cuba y Marruecos. En 1906, con la Ley de Jurisdicciones y en 1923 con el golpe militar de Miguel Primo de Rivera se inicia una nueva etapa donde, supuestamente, el poder quedo sometido al poder militar.
En este contexto, los tres hermanos Palafox conspiraron, tuvieron momentos de autoridad militar excepcional o buscaron carisma y poder en estos tiempos de cambio. Finalmente, corrieron distinta suerte.
Ciclo ‘Aragón de novela’
Coordinado por Juan Bolea e Isabel Abenia, el profesor Daniel Aquillué participó en el ciclo ‘Aragón de novela’ en un animado coloquio organizado en la Fundación Ibercaja de Zaragoza. En esta jornada, el historiador abordó ‘Los Sitios de Zaragoza’ (1808-1809) para analizar mitos, ficción y realidad histórica'. Aquillué hizo un recorrido por el enorme impacto que tuvo este episodio de la Guerra de Independencia en la capital aragonesa, con anécdotas de sus protagonistas, tanto españoles como franceses y polacos. Siguiendo el devenir de la historia, en el siglo XIX, Zaragoza fue el escenario de uno de los afamados Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós y en el siglo XX se convirtió en mito gracias a los Sitios retratados en el cine. Aquillué hizo un repaso a novelas o cómics nacidos a raíz del bicentenario de esta fecha en 2008-2009. “La realidad histórica supera a la ficción y no es necesario recurrir a mitos, tópicos o estereotipos. La historia aragonesa es compleja, rica y fascinante por sí misma”, concluyó el profesor.
Ponencias en varias universidades
El profesor Aquillué fue invitado a participar en las ‘Jornadas Guerra de la Independencia e historia pública’ de la Universidad de Alicante. El profesor Rafael Zurita Aldeguer solicitó al docente que expusiera una conferencia sobre la ‘Recreación histórica para investigar y divulgar el siglo XIX español’. Así, el profesor, experto en historia contemporánea ofreció una ponencia sobre la revolución liberal entre el Trienio Constitucional y la regencia de Espartero (1820 a 1843), acabando con la rebelión de Boné en Alicante en 1844.
Daniel Aquillué en la Universidad de Alicante.
La Universidad Pompeu Fabra de Barcelona ha invitado también al profesor Aquillué a ofrecer una ponencia en el seminario ‘Guerra y Paz: hacer la guerra para construir la paz’. Bajo el título ‘La guerra en la construcción del Estado-nación español del siglo XIX’, el profesor distribuyó su intervención en tres bloques: la crisis de la Monarquía y la improvisación 1793-1815; el ejército nacional y revolucionario 1820-1840; y el Ejército del Estado 1840-1874. En su ponencia estuvo acompañado por el doctor y profesor Alfonso Bermúdez, quien realizaba preguntas al ponente al final de cada bloque. También intervino el profesor Josep Pich en la presentación.
Daniel Aquillué en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Por último, el profesor Aquillué ofreció una charla sobre el siglo XIX en el IES Benjamín de Tudela (Navarra) a alumnos de segundo de bachillerato. En esta charla, el profesor les presentó este periodo histórico estructurado en tres bloques: los grandes procesos históricos (guerras, revolución, contrarrevolución, construcción estatal-nacional); personajes históricos (mujeres de armas y política, guerreros románticos, revolucionarios, contrarrevolucionarios, hombres de estado); y las herencias que perduran hoy en día del siglo XIX.
El profesor Aquillué en el IES Benjamín de Tudela (Navarra).