Portada del libro Virtualmente Invisibles.
17 de diciembre de 2024. En un momento donde la tecnología redefine las relaciones humanas y la participación social, el libro Virtualmente invisibles: Género, Violencia y Desigualdad en Entornos Virtuales emerge como una obra clave para entender los retos y oportunidades que enfrentan las mujeres y otros grupos en la era digital. Este proyecto, dirigido por los profesores Víctor Rodríguez González, Marina Martín Moro y Claudio Augusto Payá Santos, y la coordinación de los docentes Elisa Moya, Ana María Fuentes y Ricardo Gómez Laorga, reúne a destacados académicos y profesionales para analizar cómo la digitalización impacta en la igualdad y la violencia de género.
El libro, estructurado en tres capítulos, aborda desde los marcos legales hasta las consecuencias sociales y culturales de la tecnología, ofreciendo un análisis integral que combina investigación teórica y propuestas prácticas.
Capítulo 1: Perspectiva de género en el ámbito legal
Este primer apartado examina cómo las leyes y políticas públicas enfrentan los desafíos de la digitalización y su impacto en la igualdad de género. Ester Renedo Santamaría explora la convergencia entre tecnologías emergentes y desarrollo sostenible como pilares hacia una sociedad igualitaria. Marina Martín Moro profundiza en el análisis de la perspectiva de género dentro de la normativa sobre inteligencia artificial, destacando vacíos legales y oportunidades de mejora.
Virginia Saldaña Ortega analiza cómo la digitalización en la Unión Europea afecta las dinámicas de igualdad, con especial énfasis en áreas rurales y despobladas. Tania Vidal López aborda la lucha de la Unión Europea contra la discriminación de género, con foco en la ciberviolencia hacia las mujeres. Y Antonio Vasco Gómez reflexiona sobre la responsabilidad penal de menores en delitos de género cometidos en entornos virtuales, resaltando la urgencia de políticas educativas y preventivas.
Capítulo 2: Riesgos digitales desde un enfoque criminológico
El segundo capítulo aborda los peligros específicos que surgen en los entornos digitales, especialmente para mujeres y adolescentes. María Hernández Moreno detalla cómo la tecnología puede ser una aliada forense en la erradicación de la violencia de género en espacios virtuales. Myriam Rodríguez Lorenzo conecta el ecofeminismo y el ciberfeminismo con el empoderamiento femenino en el ciberespacio. Sandra Suárez Castro analiza cómo las desigualdades de género y la violencia impactan en adolescentes en entornos digitales.
Luis Pérez Orozco explora los riesgos del acoso virtual hacia menores en el contexto de la transformación digital. Ana María Fuentes Cano alerta sobre la trata infantil, exponiendo cómo la era digital facilita estas redes criminales. Y María Aperador Montoya examina el papel de la inteligencia artificial en la reinserción social de mujeres que han pasado por prisión.
Capítulo 3: Violencia de género y tecnología: Retos presentes y futuros
Este apartado final explora el potencial transformador de la tecnología, pero también sus desafíos. Joel Harry Clavijo Suntura presenta el uso de recursos como herramienta de integración digital para mujeres inmigrantes. Raquel Martín Ríos aborda los retos en la evaluación del daño psicológico sufrido por mujeres víctimas de ciberacoso. Marta Sánchez Viejo investiga cómo la tecnología redefine la identidad de género y la corporalidad.
Adolfo López Novas analiza la violencia comunicativa contra mujeres públicas en el ámbito digital, explorando cómo los valores masculinos perpetúan esta dinámica. Ángel Obregón Sierra documenta la brecha de género en Wikidata y sus implicaciones en la representación digital. Rosa María Marín Galván detalla cómo las TIC pueden fomentar la inclusión residencial para mujeres en situación de vulnerabilidad extrema. Los docentes Rodrigo Cubillo León y Laura María Aliaga Aguza examinan la visibilidad de las mujeres en las portadas de la prensa deportiva digital española. Además, Daniel Barrientos y Diana Asensio García cierran con un análisis sobre la brecha de género en los estudios STE(A)M en la Formación Profesional dual, destacando implicaciones laborales.
Una obra esencial para comprender los desafíos de la igualdad en la era digital.
Desde el ciberacoso hasta la brecha de género en tecnología, pasando por la representación en medios y el activismo en redes sociales, Virtualmente invisibles ofrece una mirada profunda y crítica sobre los entornos virtuales como espacios de riesgo y empoderamiento.
Este libro propone estrategias claras para avanzar hacia una esfera digital más equitativa y segura, convirtiéndose en un recurso imprescindible para investigadores, legisladores y ciudadanos interesados en promover la igualdad de género en la era digital. Su publicación ha sido promovida por el Observatorio de Igualdad de la Universidad Isabel I con la colaboración de la Junta de Castilla y León.
Portada del libro 'Virtualmente Invisibles'.