Informe CYD de la Fundación CYD sobre el sistema universitario español la aportación de la universidad española a la sociedad.
8 de octubre de 2021. Alberto Benítez-Amado, coordinador académico del Máster en Dirección de Recursos Humanos y colaborador del área de calidad institucional en la Universidad Isabel I, ha participado como autor en el último informe que anualmente publica la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), que constituye un documento de referencia para toda la comunidad universitaria por su análisis del sistema universitario español y es una herramienta que mide la contribución de las universidades españolas al desarrollo económico y social de nuestro país.
El Doctor Benítez Amado participa con un artículo incluido dentro del capítulo 1 dedicado a los rasgos básicos del sistema universitario español, con el título ‘Las elecciones a rector en España: competición electoral, fragmentación y modelos políticos de gobierno universitario’. En este capítulo del informe que analiza la actual situación de la Universidad en España, el profesor Benítez Amado define el proceso de elección del rector ‘como uno de los elementos de análisis más interesantes dentro del sistema universitario español, por su naturaleza singular e institucional al elegir la comunidad universitaria a su máximo responsable de gobierno’.
Siguiendo al sociólogo Baldridge, el profesor de la Universidad Isabel I explica que las universidades se comportan como organizaciones o sistemas políticos altamente fragmentados y divididos, ‘con diferentes bloques de poder, con grupos de presión externos, gobernantes universitarios, gestores, profesores y estudiantes enfrentados por intereses divergentes que luchan por alcanzar el control institucional y decidir el destino de sus organizaciones’.
En ese marco de interpretación, los procesos de elección del rector pueden reflejar la existencia de las distintas coaliciones de intereses divergentes en torno al proyecto universitario, siendo la fragmentación política o las situaciones de conflicto social interno, elementos que pueden evidenciar la confrontación entre las distintas candidaturas en los procesos de elección de rector. En este sentido, cabe puntualizar que la competición electoral difiere considerablemente cuando se trata de un primer mandato de gobierno rectoral (donde suele haber una competición electoral baja o nula) con respecto a cuando se trata de elecciones de segundo mandato, donde suelen enfrentarse un mayor número de candidatos, entre quien ha gobernado ya cuatro años y aquellas candidaturas que optan al cargo como alternativa política.
Benítez-Amado plantea en su artículo que el análisis de la competición electoral en las elecciones a rector permite elaborar una tipología de modelos políticos de gobierno universitario a partir de cinco dimensiones: el tipo o naturaleza electoral que define las elecciones, el número de procesos electorales convocados, el número de rectores electos, la competencia electoral y la naturaleza política del rector electo. Tras analizar 19 instituciones universitarias de naturaleza pública en España, el doctor en Ciencia Política identifica tres posibles tipos de modelo universitario que permiten clasificar el gobierno de las universidades según sus niveles de competición electoral y fragmentación interna: el modelo político dividido (donde existe una clara división electoral interna), el modelo político pluralista limitado o moderado (con niveles intermedios de fragmentación política) y el modelo político consensual (donde se visibiliza un proyecto interno universitario consensuado internamente).
El profesor de la Universidad Isabel I estudió los procesos electorales de 19 universidades públicas españolas entre 2000 y 2017, con 85 comicios celebrados, en los que el 71% de ellos eligieron a su rector por el sistema de sufragio universal ponderado.
Alberto Benítez-Amado, cuyas líneas de investigación están especializadas en las organizaciones universitarias y las políticas de educación superior, señala en sus conclusiones que ‘las estrategias y políticas internas que adoptan las universidades están condicionadas por las coacciones políticas internas y por el grado de consenso social existente. En este sentido, la política interna que se observa en las universidades constituye un factor relevante que explica cómo las universidades se comportan en el entorno de la educación superior y las acciones que realizan frente a sus competidores’.
Este análisis acerca de la gobernanza universitaria muestra en opinión de Alberto Benítez-Amado, la importancia que tiene para las universidades su gobierno interno, y las políticas que se adoptan, condicionando ambos elementos los resultados organizativos que tienen en materia docente o investigadora. Paradójicamente, este aspecto sigue siendo en España un aspecto casi tabú, sobre el que ninguna reforma universitaria reciente se ha atrevido a legislar. Así, este artículo aparece en pleno debate del Anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario, entre cuyas propuestas aparece una posible reforma del sistema de elección de rector en las universidades españolas.