Médica de Atención Primaria en la consulta.
2 de febrero de 2022. La Revista de Evaluación en la Práctica Clínica recoge en su último número un artículo firmado por Carmen Fernández Aguilar, directora del Grado en ADE de la Universidad Isabel I, en colaboración con José Jesús Martín Martín, de la Universidad de Granada y los doctores Sergio Minue Lorenzo y Alberto Fernández Ajuria de la Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada.
El título del artículo es ‘Uso de heurísticas durante el proceso de decisión clínica de médicos de familia en condiciones reales’. El objetivo de este estudio es la identificación de las heurísticas de representatividad, disponibilidad y exceso de confianza en la práctica clínica de los médicos de atención primaria en casos de disnea (dificultad respiratoria por falta de aire), para analizar su posible relación con el error en el diagnóstico.
La heurística es la capacidad que tiene el ser humano de generar atajos mentales, con la finalidad de proporcionar estrategias que le ayuden a llevar a cabo un proceso de toma de decisiones. A través de un pensamiento divergente o las experiencias propias, las personas son capaces de encontrar una solución viable para resolver un conflicto.
Cabe señalar que el proceso de toma de decisiones en la Atención Primaria se realiza en condiciones de mayor incertidumbre ya que los síntomas o signos de la enfermedad suelen estar mal definidos, se encuentran en estados tempranos o no es posible identificar un código de diagnóstico claro. A ello se suma el tiempo limitado por paciente en la consulta. Todas estas variables pueden llevar a que el médico utilice el ‘pensamiento inconsciente’ con diagnóstico rápido y realice diagnósticos en base a primeras impresiones, intuición, heurística o corazonadas.
El artículo elaborado por el equipo investigador del que forma parte Carmen Fernández Aguilar se basó en la muestra de 371 pacientes, que consultaron en los centros de atención primaria, problemas relacionados con episodios de disnea. Los médicos que atendieron a estos pacientes determinaron que en el 49,6% de los casos, el diagnóstico final coincidió con la primera impresión diagnosticada, nada más entrar el paciente en consulta.
Sin embargo, en el 82,5% de los casos, el diagnóstico final estuvo entre las tres hipótesis que primero identificaron los médicos generales. De esta manera, los investigadores descubrieron que surgió un posible uso de la heurística para aplicar el diagnóstico.
Además, los resultados de este estudio determinaron que, en el 50% de los casos, los médicos confiaban demasiado en la certeza de su propio diagnóstico.
La heurística de representatividad se refiere al grado de correspondencia entre una muestra y una población que nos hace pensar que un evento es probable; la heurística de disponibilidad realiza juicios sobre la probabilidad o frecuencia de ciertos eventos en función de lo fácil que es recordar ejemplos de ellos; y la heurística del exceso de confianza ocurre cuando una persona sobreestima sus propias habilidades y capacidades. Las tres influyen en la toma de decisiones clínicas.
Médico en un centro de salud.
El estudio identificó finalmente un error de diagnóstico del 9,9% de los casos registrados, es decir, el error se aplicó a 35 pacientes de la muestra estudiada. Para los autores del artículo, el error de diagnóstico no es significativo, aunque igualmente señalan qué lleva al facultativo a desarrollar un pensamiento inconsciente, con el uso de heurísticas, para constatar la primera impresión diagnóstica como la correcta.
Los autores concluyen con la importancia de mejorar nuestra comprensión del alcance de las heurísticas citadas en la práctica clínica habitual y que, a diferencia de la evidencia empírica disponible, esta sea llevada a cabo en condiciones reales de la práctica clínica. Mejorar y ampliar el conocimiento disponible por parte de los médicos, a la hora de llevar a cabo decisiones clínicas y de diagnóstico, tendrá un beneficio exponencial en la omisión de errores clínicos o de diagnóstico, que, hoy en día, presentan un gran porcentaje en los resultados de salud.