Cabecera de la página web del Congreso.
29 de mayo de 2023. Diego Arceredillo, Profesor del Máster en Divulgación Científica y los grados en Educación Infantil y Primaria de la Universidad Isabel I, ha participado en el IV Palaeontological Virtual Congress, celebrado entre el 8 y el 29 de mayo. Este congreso tiene la particularidad de ser enteramente online y uno de los primeros dedicados al ámbito paleontológico a nivel mundial. En él, especialistas de todo el mundo participan mediante videoconferencias a tiempo real y con presentaciones virtuales, que después comentan en las diversas salas telemáticas facilitadas por la organización.
El docente de la Universidad Isabel I ha co-organizado, junto a los profesores Naroa García, Antonio Jesús Romero y Aritza Villaluenga de la Universidad del País Vasco, la sesión “Palaeontology and prehistoric archaeology of the quaternary period”. Esta presentación se ha basado en estudios faunísticos, en aproximaciones ecológicas del Cuaternario, en la formación de diferentes depósitos fosilíferos y en las contribuciones que, en general la paleontología y la arqueología, han hecho en este periodo. Se han recibido más de 30 comunicaciones de todo el mundo para participar en esta sesión, por lo que, según ha indicado Diego Arceredillo la exposición de este estudio “ha sido uno de los grandes éxitos del congreso”.
El profesor Arceredillo, además de formar parte de la organización de la sesión y de su comité científico, ha colaborado con dos comunicaciones en el Congreso, derivadas de sus últimos trabajos de investigación. La primera de las comunicaciones se centró en su trabajo sobre la cabra pirenaica en el periodo Magdaleniense, titulado “Capra pyrenaica deposits in the Magdalenian Pyrenees. A possible ritual behaviour in the Niaux and Bédeilhac caves (Ariège, France)”. En esta primera comunicación colabora con el servicio de arqueología de Francia, analiza los restos del bucardo pirenaico de las cuevas de Niaux y Bédeilhac. El estudio tafonómico derivado ha permitido inferir una posible acumulación ritual de restos de cabras montesas en estas dos cavidades hace 13.000 años.
En una segunda comunicación analizó el estudio paleobiológico y tafonómico de los restos fósiles de la superficie de la Cueva de Baio, en Guipúzcoa, con el título “Palaobiological and taphonomic study of the fossil remains from the surface of the Baio cave (Zestoa, Gipuzkoa, Northern Iberian Peninsula)”. Por otra parte, en el resumen dedicado a la cueva de Baio, en el que ha participado junto con investigadores de varias universidades y centros de investigación españoles, se ha presentado un estudio preliminar de los primeros niveles de dicho yacimiento apuntando hacía una acumulación por parte de carnívoros con escasa intervención humana.
Estos trabajos han sido publicados en el libro de resúmenes del congreso y que se encuentra disponible gratuitamente en la página del Congreso.