Carátula de la Jornada organizada por la Universidad Isabel I.
12 de mayo de 2022. José Miguel Vílchez González, profesor de la Universidad de Granada, ha sido el ponente encargado de abrir la tercera sesión de la Jornada de Educación STEM, Teoría y Prácticas, organizado por la Universidad Isabel I. El docente analizó la ‘Evaluación de proyectos desde la perspectiva de la educación STEM’ como una orientación de diseño para propuestas didácticas.
El profesor Vílchez realizó un trabajo de investigación sobre los términos STEM, para dar respuesta a una serie de preguntas como ¿Qué conceptos STEM se definen en los marcos teóricos de los artículos? O ¿Qué intervenciones educativas se trabajan en las disciplinas STEM y su pueden integrarse?
Los conceptos STEM tienen una serie de inconsistencias en la definición de los términos. Así se veía en el 2018, momento en el que se realizó el trabajo de investigación con el profesor Páez. "No hay una definición única sobre qué es la materia STEM, por lo que el marco teórico dificulta la comprensión de la educación STEM. No siempre se tienen en cuenta las cuatro disciplinas a la hora de trabajar las materias STEM, con una preponderancia de la ingeniería 58%, respecto a otras materias como la ciencia 21%, la tecnología 16% o las matemáticas 5%", explicó el ponente.
David Aguilera y José Miguel Vílchez en la presentación de la tercera sesión.
En el estudio al que aludió el profesor Vílchez se concluyó que había dificultades a la hora de definir en educación STEM y el nivel de integración de las disciplinas. En un segundo trabajo, el ponente y su equipo se propuso definir un marco teórico. En la definición teórica, los investigadores consideran que STEM Educativo es un enfoque educativo que integra conocimientos y habilidades de las cuatro disciplinas implicadas en el acrónimo, orientado a la resolución de problemas y contextualizado en situaciones con diferentes niveles de realidad y autenticidad.
La educación STEM no es algo universal y generalizable, pero deben estar las cuatro disciplinas (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) en la educación del alumnado, aunque alguna de ellas puede tener preponderancia sobre otras, respetando siempre el aprendizaje de las naturalezas individuales de cada disciplina.
Los objetivos del trabajo realizado por el equipo del profesor Vílchez se orientaron a desarrollar estudiantes capaces de participar críticamente en un mundo altamente tecnológico y globalizado. Pero también, introducir en las escuelas las habilidades y conocimientos que son cada vez más importantes para las necesidades sociales actuales. Igualmente el trabajo tenía como objetivo despertar interés hacia las disciplinas STEM y mejorar el rendimiento de los estudiantes en estas disciplinas. A ello se sumó el reto de la alfabetización STEM, desarrollando un pensamiento en el alumnado en la escuela, pero también en el entorno social y político.
Objetivos del trabajo de investigación.
La integración de las disciplinas STEM
En la integración de las disciplinas, se puede tener una integración anidada (una disciplina domina), multidisciplinar (todas son relevantes), interdisciplinar (el objetivo del aprendizaje trasciende las disciplinas y sus objetivos son curriculares) y transdisciplinar (el objetivo trasciende pero se enfocan hacia la resolución de un problema).
Vílchez resaltó que hay pocos instrumentos que permitan evaluar la adecuación de la propuesta STEM al marco teórico que ha planteado. La propuesta fue definida como RubeSTEM. Desarrollaron la rúbrica en tres fases, adaptando el instrumento de referencia, validando el contenido por juicio de expertos y se realizó un testeo para comprobar la eficacia de la rúbrica. Y la estructura de evaluación determinan 7 dimensiones que son: las finalidades, el contenido, la acción, las prácticas STEM, el contexto, la evaluación y la cooperación como elementos fundamentales de cada trabajo STEM. A ello se suman los 19 indicadores de análisis.
Desarrollo de RubeSTEM.
Dificultades y formación al aplicar las disciplinas STEM
Los docentes propusieron un modelo de educación en función del nivel de los alumnos y las etapas educativas en las que se encuentren, es decir, primaria, secundaria o universitaria, pero todo estará activado en función del nivel educativo en materias STEM que tenga el grupo. Se realizaron 26 propuestas diseñadas por estudiantes del grado de Educación Primaria de la Universidad de Granada y 145 estudiantes de tercer curso trabajaron sobre el material de forma cooperativa. Los alumnos, después de una breve formación, debía realizar un proyecto titulado “Semáforos Limpios”.
Tras la puesta en práctica del programa Semáforos Limpios, los investigadores comprobaron que hay una correlación entre los niveles teóricos y prácticos. No obstante, existen dificultades en el aprendizaje STEM debido a la inexperiencia previa o la insuficiente información STEM. "Es necesario dotar de formación y materiales a la educación STEM", matizó el profesor.
Parece claro, señaló el profesor Vílchez que se deben detectar las dificultades y ponerles remedio, planteando situaciones reales de partida, complejas y abiertas, con implicaciones sociales. Es necesario completar la integración interdisciplinar y transdiciplinar, relacionar los contenidos de las asignaturas y evitar el rol subsidiario de alguna disciplina, especialmente hacia las matemáticas. El docente propone dedicar un horario escolar a proyectos, para la formación integral tanto de profesores como alumnos, para conseguir una formación STEM, donde los alumnos puedan proponer y resolver problemas.
“Se necesita transformar el sistema educativo desde la formación inicial del profesorado”, no solo con señalar unas competencias en una legislación se va a aplicar. Cambiar luna normativa no hará que se cambie el sistema educativo y por tanto, es necesario, realizar un esfuerzo en cómo realizar el cambio educativo, con una formación permanente del profesorado en activo.
El reto de la formación STEM
Noelia Santamaría Cárdaba, docente de la Universidad Isabel I, cerró la jornada con su ponencia titulada “La educación STEM ante el reto de la formación para una ciudadanía global”. La doctora Santamaría concretó en su ponencia la importancia de que los ciudadanos tengan un pensamiento crítico en un entorno global, tratando de que se consiga alcanzar una sociedad actual más sostenible y justa. La Unesco reconoce la importancia de formar una ciudadanía mundial que tenga educación científica y tecnológica, reflejada en la Agenda 2030.
Desde el año 2010 la propuesta mundial se centra en orientar que la educación sea el vehículo para alcanzar una transformación social, aunque ha habido previamente otras fases en la educación para la ciudadanía global desde el enfoque caritativo-asistencial, el desarrollista, el solidario y crítico, el desarrollo humano y sostenible o el enfoque en el que la educación permite la ciudadanía global.
La Educación para la Ciudadanía Global es un proceso educativo dirigido a aumentar la conciencia y la comprensión del mundo rápidamente cambiante, interdependiente y desigual en el que vivimos, donde se trata de ayudar a las personas a comprender y actuar para transformar las estructuras sociales, culturales, políticas y económicas que afectan a sus vidas a nivel personal a nivel comunitario, nacional e internacional. Así, el proceso educativo trata de formar a una ciudadanía global que piense de manera crítica y actúe tratando de frenar las desigualdades e injusticias impulsando una transformación hacia una sociedad más humana, sostenible y justa.
La competencia global es un objetivo de aprendizaje dentro del estudio PISA desde 2018. Consideran que los individuos deben ser competentes para examinar cuestiones locales, globales, interculturales y comprender y apreciar diferentes perspectivas y visiones del mundo. Son los centros escolares los que desempeñan un papel crucial a la hora de ayudar a los jóvenes a adquirir esta competencia. Y algunos de los temas que se pueden trabajar son derechos humanos, solidaridad, paz, justicia social, responsabilidad, interculturalidad… todos temas que se pueden atajar para trabajar esta materia.
David Aguilera y Noelia Santamaría Cárdaba.
La docente explicó que cuando se educa a ciudadanos globales se conseguirá alcanzar una sociedad más justa y solidaria. Los contenidos se pueden dividir en tres bloques: procedimentales (pensamiento crítico o resolución de conflictos), actitudinales (que fomentan valores y actitudes) y los conceptuales (que permiten comprender valores como la globalización, la justicia social o la equidad). Y esta formación se puede llevar a cabo, tanto en la educación formal, como en la educación informal o no formal (a través de las ONG, extraescolares…). Ya que los objetivos de educar en la ciudadanía global tienen cuatro acciones: sensibilizar, formar, concienciar o movilizar a los ciudadanos una vez conocida la situación global.
Se busca que los ciudadanos aprendan a ver y juzgar la realidad y aprender a actuar para mejorar esa realidad. Y en esta disyuntiva se incorporan las disciplinas STEM. Las disciplinas STEM están unidas por las ciencias sociales, porque están vinculadas a la sociedad y tratan problemas de la vida real. Se pretende desarrollar personas capaces de participar en le mundo tecnológico y globalizado actual e incentivar el interés o mejorar el rendimiento del alumnado en disciplinas STEM. Lo que nosotros hagamos puede repercutir en otras partes del mundo. Los alumnos aprenderán a saber, saber ser, saber hacer y saber convivir.
La unión de la competencia STEM y la Competencia Global permite que existan ciudadanos con pensamiento crítico, creatividad, que pueden resolver problemas o reconocer las necesidades del mundo, (teniendo la confianza en sí mismo y la competencia colaborativa). Los ciudadanos pueden transferir los problemas al mundo real y conseguir así una ciudadanía activa, participativa y responsable.
La profesora Santamaría propone mejorar la formación del profesorado, promover la enseñanza y aprendizaje integrado (no disciplinar), renovar los currículos educativos o desarrollar una ciudadanía con conciencia global y alfabetizada en STEM, capaz de afrontar y transformar la mejora de las problemáticas sociales existentes, a través de la ciudadanía crítica.
David Aguilera, coordinador de la Jornada, docente del Grado en Educación Infantil y al Máster en Formación del Profesorado, destacó en sus conclusiones el éxito de las jornadas dentro de un espacio académico y formativo para analizar la Educación STEM hoy en día.
Puedes seguir las ponencias de Jairo Ortiz, Digna Couso y Fernando Hill.