Webinar 'Periodo entre guerras una mirada desde América Latina

14 de diciembre de 2023. La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Isabel I ha organizado junto con la Universidad Anáhuac México el webinar titulado ‘Periodo entre guerras una mirada desde América Latina’. En estas sesiones, moderadas por Reinaldo Batista, profesor del Grado en Historia, Geografía e Historia del Arte de la Universidad Isabel I, la Dr. María Eugenia Guzmán Gómez, experta en Historia Contemporánea analizó la complejidad política mundial desde la década de 1920 y el nacimiento de los regímenes totalitarios.

Sesión 1: El panorama político, económico y social de Europa (1919-1939)

En esta primera sesión, María Eugenia Guzmán se centra en el panorama político económico y social de Europa después de la I Guerra Mundial. “Tras esta primera guerra se produjo un derrumbe de la civilización occidental y Estados Unidos empieza a surgir dentro de la dinámica europea” comentó la docente durante su ponencia, “este país se posicionó junto a grandes potencias europeas como Inglaterra y Francia, pero mientras estos perdían fuerzas, Estados Unidos crecía junto a otra potencia como es Japón” añadió.  

Los países ganadores de la I Guerra Mundial firmaron el Tratado de Versalles. “Alemania es el país perdedor, el responsable de la guerra y deberá de pagar una indemnización por ello. Se produjo un derrumbamiento definitivo de los grandes imperios y las monarquías absolutas” comentó la historiadora de la Universidad de Anáhuac México.

A raíz de esa situación, Estados Unidos y Japón tuvieron un progreso en la economía, surgirán nuevas formas de competencia internacional con el llamado “balance of power” al que se unieron nuevos países.

Otra de las causas que crea el escenario para la I Guerra Mundial fueron las demandas sociales ya que la parte obrera era la más sacrificada en la reconstrucción de los países. Además, dentro de estas protestas se producirá un despegue de los movimientos feministas. Se producirá un desplazamiento de las relaciones internacionales hacia Estados unidos.

Estados Unidos

Durante el periodo de entreguerras de Estados Unidos, los llamados “Felices Años 20” surge un nuevo estilo de vida, aumenta el consumismo, la gente gasta más, invierte, nacen nuevas oportunidades y hay prosperidad. No obstante, tras el panorama de auge y riqueza vino la Gran Depresión del 29. La economía se vuelve frágil y comienza a haber desequilibro en los pagos. Se produce toda una caída de la economía y como resultado aparece la falta de empleo y la sobreproducción. Esta debacle no solo afectó a Estados Unidos sino a todo el mundo.

Alemania

Alemania es la gran perdedora de la I Guerra Mundial. “Este país cuenta con una clase obrera organizada, ya habían formado sindicatos para luchar por las reivindicaciones llegando incluso a la agitación social.” explicó la docente de la Anáhuac México.

Después de la I Guerra Mundial se crea la República de Weimar de la unión de varios partidos, que resultó “fatal” para Alemania ya que en ese momento no era un país fuerte. No obstante, tras la creación de la República de Weimar, Alemania empieza a recuperarse económicamente y entra dentro de una estabilidad interna. “Cuando hay una cierta estabilidad económica interna después de una guerra y tras los costos que ha tenido que pagar un sistema político débil, es cuando surge el ascenso de la ultraderecha. Había una gran necesidad de un gobierno fuerte que pudiera acompañar y estructurar de una manera rígida los buenos resultados del país” agregó María Eugenia Guzmán.

Italia

Italia contaba con 40 años de gobierno centralizado que se rompió con la I Guerra Mundial. Tras esto se produce una depresión económica y una agitación social de la clase obrera.

Por temor a una represión proletaria surgen los escuadrones Fascistas. Mussolini sube al parlamento en 1922 creando un gobierno dictatorial.

España

España no participó en la I Guerra Mundial, pero tenía problemas internos. Un gobierno intermitente y un Golpe de Estado en 1923 llevado a cabo por Primo de Rivera hizo que se instaurase un directorio militar. Se establece un partido único que busca el centralismo, se minimizan los espacios, la participación de otros poderes, etc.

España es un estado corporativo con unos sindicatos y una clase obrera organizada. “surge un gobierno fuerte que impone ciertas medidas que hace que la economía se estabilice” comentó la licenciada en historia.

Japón

A finales del siglo XIX Oriente empieza a sumarse a la política europea. Japón se convirtió en una potencia hegemónica, pero con problemas internos.

Sesión 2: Panorama Latinoamérica y Mexicano (1919-1939)

En la segunda parte, María Eugenia Guzmán Gómez,  analizó el panorama latinoamericano y mexicano y su conexión con los acontecimientos mundiales.

Los acontecimientos de la I Guerra Mundial estaban distantes de América Latina, pero aun así les afectó de forma marginal por las operaciones de guerra. A pesar de ser una región lejana a Europa, la prensa fue un factor importante, ya que fue la encargada de comunicar todo lo que sucedía.

El impacto de la I Guerra Mundial en Latinoamérica

La I Guerra Mundial tuvo un gran impacto económico en Latinoamérica. “Europa tenía una economía de guerra, por lo que se tenía que proveer de recursos para poder luchar. Esto produjo un decrecimiento del abastecimiento de productos manufacturados que producían países como Argentina, Brasil y México” comentaba la docente durante su exposición, “esto produjo escasez, aumentos de precios y el surgimiento de problemas sociales como el desempleo, las huelgas y el desarrolló sindical” explicó.

También se produjo un impacto político en los países, que actuaron de 3 maneras frente a la guerra. Brasil, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Haití, honduras, Nicaragua y Panamá fueron países en la I Guerra Mundial. Por su parte, Bolivia, Ecuador, Republica Dominicana, Perú y Uruguay rompieron relaciones con las potencias centrales y México, Chile y Argentina se mantuvieron neutrales en el conflicto.

Durante la Guerra, habrá una mayor influencia de Estados Unidos en los países latinoamericanos. Aprovechará la cercanía con América Latina para imponer su autoridad. Surgen nuevos centros de propagación de ideas nacionalistas y cambios sociales como el ascenso de las clases medias urbanas. “La Revolución Rusa tuvo muy buena acogida en Latinoamérica como alternativa a sus problemas. A raíz de eso, surgieron partidos políticos comunistas en Argentina y México, pero tuvieron una mayor importancia en países como Chile y Brasil” comentó María Eugenia Guzmán.

México 1917 – 1937

Porfirio Diaz gobernó durante casi 30 años, concretamente hasta la llegada de la Revolución Mexicana. Durante su gobierno, el político abogaba por la modernización del país, de ahí su acercamiento a países como Alemania, pero principalmente a Francia. “La educación de los mexicanos y la alfabetización de gran parte de la población hizo que tomase a Francia como referente” indicó la docente.

Después de la revolución mexicana se produjo la consolidación del nuevo régimen. “Para mantener esa "paz" en el país, había que tener controlado a los campesinos y a los obreros” comentaba la docente María Eugenia Guzmán durante el webinar, “Una de las principales demandas de la Revolución fue la tierra para los campesinos, Emiliano Zapata decía: la tierra es de quien la trabaja, es decir, en contra de estos grandes latifundios”, indicó.

Esta tradición caudillista fue una parte importante del sentimiento nacionalista que se estaba formado. Por otro lado, la Iglesia fue otro de los problemas que tuvo México después de la revolución. Todo el poder que esta tenia, fue desapareciendo tras la constitución liberal del país.

México tendrá relaciones internacionales difíciles. Estados Unidos, Alemania, Francia e Inglaterra tienen interés en el país y quieren velar por sus propios intereses

La Crisis del 29

La crisis del 29 no solo afectó a Europa, también a América Latina con la reducción de las exportaciones y del precio del petróleo y el gas. En el caso mexicano, se produjo la expulsión de los trabajadores mexicanos de Estados Unidos y apareció una campaña ideológica contra el comunismo, lo que impidió cualquier movimiento social.

Periodo entreguerras (I)

Periodo entreguerras (II)