profesores en la jornada

Los profesores Eduardo Fernández, Daniel Aquillué, Javier Buenadicha y María Eugenia Álava en la primera parte de la jornada.

10 de mayo de 2024. El auditorio de la Universidad Isabel I ha sido el escenario de la divulgación científica de la Jornada de Investigación L06, "Política, economía, sociedad y memoria: el Estado en los siglos XIX al XXI" del GIR03 "Humanidades y Ciencias Sociales en la era digital y tecnológica". Un total de 8 investigadores de la Universidad Isabel I han presentado los avances en sus líneas de trabajo. La Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Esther García López, ha señalado que “esta jornada es muy importante para unir a investigadores en el intercambio, aprendizaje y divulgación del conocimiento”.

Este tipo de encuentros fortalece la investigación rigurosa y favorece la colaboración entre el equipo académico que conforma la Facultad. Para la Universidad,  subrayó la Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales "es también valioso que los miembros de las distintas líneas se reúnan para compartir saberes y debatir sobre el conocimiento, desde las diversas perspectivas que son fundamentales para desarrollar el pensamiento crítico".

En la primera parte, los profesores Eduardo Fernández, Daniel Aquillué, Javier Buenadicha y María Eugenia Álava han indagado en aspectos clave de la historia política, militar y literaria que han marcado importantes períodos de la historia española y mundial entre los siglos XVIII y XX. Entre las investigaciones más destacadas se encuentran las siguientes:

Eduardo Fernández habló de la cultura política en el Reformismo borbónico ilustrado. El estudio de Eduardo Fernández profundiza en la cultura política durante el Reformismo borbónico ilustrado. Este período fue fundamental para entender la transformación política y social que experimentó España bajo la dinastía de los Borbones y la influencia de las corrientes ilustradas.

Daniel Aquillué disertó sobre los paisajes de guerra burgaleses en el siglo XIX. El profesor Aquillué nos adentró en los paisajes de guerra en la provincia de Burgos durante el siglo XIX. Este territorio fue escenario de conflictos bélicos como la Guerra de Independencia y la Primera Guerra Carlista. Aquillué examinó especialmente el papel de Villarcayo y su resistencia durante la Primera Guerra Carlista, así como la relevancia de la Milicia Urbana en la implementación del liberalismo en la región.

Javier Buenadicha habló de los testimonios de paz y guerra en los combatientes estadounidenses en la guerra civil española: una mirada epistolar. En su intervención, el profesor Buenadicha se sumergió en los testimonios de los combatientes estadounidenses que formaron parte del Batallón Lincoln durante la guerra civil española. A través de cartas y epístolas, Buenadicha buscó comprender las motivaciones y experiencias de estos voluntarios que lucharon en el bando republicano contra el fascismo.

María Eugenia Álava ofreció una ponencia sobre la consolidación de la autoafirmación frente a la violencia sociocultural provocada por la Guerra de España y el franquismo: narrador e identidad en dos textos de autoficción de Carmen Conde. La profesora Álava analizó la obra de Carmen Conde, destacada figura literaria del siglo XX. En particular, Álava se centró en dos textos de autoficción de Conde para explorar cómo la autora construye su identidad en un contexto marcado por la Guerra Civil española y el franquismo. Este estudio contribuye a comprender la reconstrucción del canon literario femenino y la situación de las autoras en la historia literaria española.

Segunda parte

La segunda parte de esta jornada de divulgación aborda el periodo entre los siglos XX y XXI. Estas investigaciones se centraron en el análisis de varios temas relevantes en los siglos XX y XXI, desde la ideología de la felicidad y su relación con el capitalismo hasta la teoría mimética de René Girard y la geopolítica en Europa y Latinoamérica durante la Guerra Fría. Los investigadores participantes han sido Adolfo López, Unai Buil, Ricardo Gómez Laorga y Sheila López.

En la primera parte, Adolfo López explora cómo la sociedad contemporánea está marcada por un imperativo de felicidad, vinculado estrechamente con el rendimiento individual y el consumismo. Se destaca cómo la felicidad se ha convertido en una obligación social, y se discute el papel de la tecnología y las redes sociales en la medición y promoción de la felicidad como una mercancía.

profesores en la jornada en la segunda parte

Los profesores Adolfo López, Unai Buil, Ricardo Gómez Laorga y Sheila López.

 Unai Buil presenta la teoría mimética de René Girard, que sostiene que el deseo mimético es el rasgo distintivo de la humanidad y puede conducir a la rivalidad y la violencia. Se discute cómo la violencia surge de la competencia por un objeto deseado y cómo el mecanismo del chivo expiatorio puede contener esta violencia.

Ricardo Gómez Laorga examina el proceso de ampliación de la Unión Europea hacia Europa del Este, destacando los hitos y desafíos en el camino hacia la integración europea de estos países, como la adopción de los criterios de Copenhague y los programas de ayuda económica.

Finalmente, Sheila López analiza el concepto de moral desde la filosofía contemporánea, utilizando los casos de Adolf Eichmann y Claude Eatherly para explorar cómo la moralidad individual puede diferir de las normas sociales y cómo esto puede tener consecuencias devastadoras. Se reflexiona sobre la importancia del equilibrio entre la razón y la pasión en la moralidad humana.

Sigue la jornada completa en el siguiente enlace.