Noticiario de el NO-DO

Imagen recogida de un fotograma de el NO-DO. Fuente:  El independiente.com del archivo de RTVE.

14 de julio de 2022. La educación especial a través del NO-DO (1943-1975): “Nosotros también servimos” es el título de la conferencia ofrecida por María Dolores Molina Poveda, coordinadora y docente de los Grados en Educación Infantil y Primaria de la Universidad Isabel I, en el XXI Coloquio de Historia de la Educación titulado ‘Pedagogías alternativas y educación en los márgenes del siglo XX’ y que ahora, la Universidad de Valencia acaba de editar en un libro.

En el capítulo escrito por la profesora Molina se recoge un estudio que analiza qué transmitió el régimen franquista sobre la educación de los niños discapacitados a través del medio audiovisual propagandístico NO-DO, así como el discurso y los ideales sobre la educación especial.

NO-DO, acrónimo de Noticiario y Documentales, surge a finales de 1942 como un noticiero propagandístico semanal del régimen franquista, que se proyectaba en los cines españoles antes de la película largometraje que los espectadores querían ver. Su proyección era obligatoria en todos los cines antes de la emisión de la película. Se producían semanalmente en España 10 noticiarios en los que se proyectaban, en cortometraje, noticias o documentales, que a partir de 1968, con la llegada de la televisión, comenzaron a emitirse en color, con una duración media de 10 minutos. En todas las emisiones aparecía como protagonista de una de las noticias Francisco Franco.

La llegada de la II República supone una modificación del sistema educativo y una mejora en la educación en todos los niveles, incluida la infancia con discapacidad, aunque el estallido de la Guerra Civil en 1936 y la instauración del régimen franquista, supusieron una paralización de todos los avances en la educación especial. En su artículo, la profesora Molina ha investigado los 18 números emitidos por NO-DO sobre la educación de estos niños entre 1943 y 1975.

Los discapacitados en el NO-DO

La profesora Molina Poveda destaca que no se produjeron avances en la educación de estos niños hasta la década de 1960, a pesar de la creación de la ONCE en 1938 o la promulgación de la Ley de Educación Primaria en 1945, así como el establecimiento de colegios especiales en 1947. “NO-DO fue fiel testigo de la desidia de las primeras décadas del franquismo. Así, desde 1943 hasta 1959 solo se emitieron dos noticias sobre educación de personas ciegas”, explica la docente de la Universidad Isabel I. A partir de 1960, siguiendo el modelo tecnocrático que buscaba la modernización de España, el número de noticias aumentó considerablemente, hasta ocho.

La Ley General de Educación, que nació para modernizar el sistema educativo español, se plasmó también en el NO-DO y desde 1970 a 1975, momento en el que desapareció el NO-DO, se emitieron ocho noticias sobre la educación especial en las que ninguna de ellas era sobre ciegos, sino con otras discapacidades. En este momento, destaca la profesora Molina “los discapacitados ya no eran personas a las que había que rehabilitar o reeducar, sino individuos con necesidades e intereses que tenían derecho a ser educados”.