Carátula del libro colectivo sobre la filmografía de Woody Allen.
3 de octubre de 2024. Un total de ocho docentes de la Universidad Isabel I han participado en la publicación de un libro colectivo que explora la filmografía de Woody Allen desde distintas perspectivas académicas. Coordinado por Sheila López Pérez y Santiago Mayorga, el volumen ofrece un análisis profundo de las temáticas abordadas por el director neoyorquino, como la moralidad, la identidad, la nostalgia y el uso del espacio urbano en sus películas.
Un grupo de profesores de la Universidad Isabel I ha unido esfuerzos para publicar una obra colectiva que examina el cine de Woody Allen desde una óptica interdisciplinaria. El libro, titulado Análisis de la obra de Woody Allen: Un acercamiento desde las ciencias sociales y humanas, reúne los estudios de Adolfo López, Marta Sánchez Viejo, Miguel Grijalba, Reinaldo Batista, Ricardo Gómez, Julián Vázquez, Santiago Mayorga y Sheila López Pérez, todos docentes de la universidad. La obra se enfoca en diversos aspectos de la vasta filmografía de Allen, explorando temas como el cambio moral en sus personajes, el uso de la nostalgia y la relación entre identidad y religión.
Cambio de tono en sus películas
Sheila López Pérez, una de las coordinadoras del proyecto, ofrece en su capítulo un análisis sobre el cambio de tono en las películas de Allen tras las acusaciones que el director enfrentó en los años 90. "Antes de esa década, Allen se inclinaba por personajes melancólicos y existencialistas que reflejaban una visión más seria de la vida. Sin embargo, después de los 90, sus películas adoptan una moralidad más ligera y comprensiva", explica la autora, quien concluye que este giro supone una evolución hacia una perspectiva "más humana" en la filmografía del director.
Por su parte, Santiago Mayorga se adentra en la relación de Woody Allen con los espacios urbanos, destacando el peso que las "marcas territorio" tienen en sus películas. Según Mayorga, "los lugares que Allen elige para sus films, como Nueva York o París, no son solo escenarios, sino actores clave que influyen en la narrativa y en la percepción del espectador". Su capítulo presenta un análisis cuantitativo sobre el uso del place branding en la obra de Allen, y cómo este contribuye a la proyección turística y cultural de las ciudades.
Ricardo Gómez Laorga también aporta su visión al libro con un estudio sobre la nostalgia en Midnight in Paris, una de las películas más celebradas de Woody Allen. Gómez examina cómo el protagonista de la película, al viajar al pasado, descubre que "la nostalgia no es más que una trampa emocional" y que idealizar épocas anteriores es un error. "La lección final de la película es que debemos aprender a valorar el presente y no dejarnos llevar por las idealizaciones del pasado", afirma el docente.
El tratamiento de la violencia
Otro de los participantes en el libro es Reinaldo Batista, quien ofrece una interpretación sobre el tratamiento de la violencia en las películas de Woody Allen. Batista analiza escenas clave en las que la violencia, aunque no siempre evidente, juega un papel central. "La obra de Allen está llena de matices que exploran el sufrimiento y la violencia de manera sutil, lo que refleja la complejidad de sus personajes y de su visión del mundo", comenta Batista, subrayando la importancia de este tema en el trabajo del cineasta.
Miguel Grijalba, en su capítulo, aborda el enfrentamiento de Woody Allen con su identidad judía. Grijalba analiza cómo el cineasta ha explorado su herencia judía en varias de sus películas, al tiempo que ha generado controversia dentro de la comunidad hebrea. "A pesar de las críticas, Allen ha logrado plasmar una visión compleja y a menudo contradictoria de su identidad religiosa, lo que ha dado lugar a un diálogo continuo sobre la identidad judía en el cine contemporáneo", señala Grijalba.
Respuesta a problemas existenciales
Marta Sánchez Viejo centra su contribución en el análisis de Sombras y niebla, una de las películas más filosóficas de Allen. Sánchez explora el simbolismo del protagonista como un "flâneur" moderno, un vagabundo urbano en busca de propósito y significado en un mundo marcado por la incertidumbre. "A través de sus encuentros con diversos personajes, Allen critica el positivismo de la ciencia moderna y su incapacidad para ofrecer respuestas a los grandes problemas existenciales", argumenta Sánchez, quien también profundiza en el uso de la magia como una alternativa a la racionalidad científica en la búsqueda de sentido.
En el capítulo escrito por José Julián Vázquez Robles, se analiza la autobiografía de Woody Allen, A propósito de nada. Vázquez ofrece una lectura crítica del testimonio personal del cineasta, enfocándose en cómo su visión sobre el cine y su oficio se refleja en sus propias experiencias. "El discurso autobiográfico de Allen nos permite entender cómo su carrera ha estado marcada por su enfoque único hacia la creación cinematográfica", señala Vázquez, quien considera que esta obra es clave para comprender la trayectoria del director.
La moralidad y la justicia
Finalmente, Adolfo López Novas ofrece un análisis de la relación entre las películas de Woody Allen y la obra de Dostoievski. López destaca cómo Allen moderniza las reflexiones del autor ruso sobre la moralidad y la justicia en el universo. "Allen crea una trilogía de crímenes perfectos donde reinterpreta a Dostoievski, planteando nuevos dilemas sobre el bien, el mal y las consecuencias de nuestros actos en un mundo sin un Dios que imparta justicia", explica López.
Esta obra colectiva, publicada por Egregius, ofrece un enfoque multidisciplinario y novedoso sobre la figura de Woody Allen, acercando sus películas a temas como la moralidad, la identidad y la influencia de los espacios urbanos. Los profesores de la Universidad Isabel I han logrado ofrecer un análisis riguroso y profundo de la obra de uno de los cineastas más influyentes de nuestro tiempo, aportando valiosas perspectivas desde el campo de las ciencias sociales y humanas.