Docentes que participan en el libro.
7 de octubre de 2022. Santiago Mayorga, director del Máster en Marketing Digital; Ana Fuentes, directora del Grado en Criminología; Ester Renedo, profesora de criminología y ciencias jurídicas, y Paula Aparicio, profesora de la Facultad de Criminología, han participado en la publicación del libro ‘Seguridad y los retos de la jurisdicción en el siglo XXI: justicia, sostenibilidad y paz’, de la editorial Colex. El libro busca las fronteras en la cuarta revolución industrial, la revolución digital y la inteligencia artificial, que permiten la aparición de nuevas oportunidades y riesgos con un nuevo modelo social. Los autores de esta obra establecen el marco legal en la transformación digital de la sociedad, buscando un modelo de sociedad más justa, sostenible y basada en la paz, y teniendo en cuenta el papel de la Administración de Justicia del siglo XXI en ese nuevo modelo social.
Santiago Mayorga participa como coautor del segundo capítulo del libro titulado ‘El blockchain y los smart contracts en la práctica económica: retos pendientes para garantizar su seguridad jurídica’, donde analiza la situación relativa al desarrollo del marco jurídico en los contratos electrónicos, o Smart Contract, dentro del blockchain o cadena de bloques. El desarrollo legislativo al respecto pretende garantizar la seguridad del sistema, al encontrarse fragmentada y no haber un regulador oficial establecido. El profesor Mayorga elabora este capítulo junto a los docentes Jonathan Torres y Demetrio Carmona, quienes señalan que además de los problemas técnicos que se dan en este tipo de contratos, “existen aquellos problemas relacionados con la validez del acuerdo, el consentimiento de las partes, la competencia y capacidad para que los usuarios tengan potestad para establecer estos contratos y, por último, la legalidad del contenido del propio Smart Contract”. A ello hay que añadirle los problemas que puedan surgir sobre la validez de los mismos en el contexto electrónico, por lo que aseguran en sus conclusiones que “aún no se dispone de un marco seguro para realizar las transacciones propias de estos contratos a nivel jurídico o técnico”.
Ana Fuentes realiza, en el capítulo sexto de la obra, una revisión de los principales instrumentos internacionales contra la trata de personas titulada ‘Del protocolo de Palermo a la estrategia 2021-2025 de la Comisión Europea: regulación y perspectivas de futuro del delito de trata de seres humanos en el s. XXI, análisis y crítica’. Su trabajo se centra en analizar cómo el delito de trata ha evolucionado a lo largo de los años y con ello el enfoque de respuesta. La profesora Fuentes indica que es el Protocolo de Palermo el que asienta la primera definición consensuada del delito de trata, pero no es hasta el Convenio del Consejo de Europa en 2005 que se establecen unas medidas mínimas de asistencia para las víctimas. No obstante, señala cómo la falta de precisión del marco normativo en materia de trata de personas puede restar peso a la priorización de un enfoque centrado en las víctimas. Su trabajo se centra en estudiar el delito transnacional de la trata de seres humanos, un tipo de crimen organizado que priva a sus víctimas de los derechos humanos más fundamentales. La profesora Fuentes indica que este delito es considerado una de las actividades delictivas más lucrativas tras el tráfico de drogas y armas, y permite al tratante, lucrarse con la explotación de sus víctimas a través del uso del engaño y coacción, entre otros. Es debido al alcance y dimensiones de este delito que la docente concluye enfatizando cómo las últimas estrategias contra la trata prestan especial importancia a aquellas medidas que pretendan tener un efecto restaurativo y preventivo.
En la tercera parte del libro, dedicada a la protección del medioambiente, la profesora Ester Renedo Santamaría aborda los contextos favorables para incentivar todos los instrumentos jurídicos y organizativos que permitan ofrecer garantías para la protección del medioambiente, bajo el título “El medio ambiente como factor alterador de la seguridad: la propuesta de economía circular como solución a la descarbonización”. Para ello, evalúa los tratados de la Unión Europea como el Pacto Verde Europeo y la Estrategia de Economía Circular, para comprobar si se puede llegar a una transición ecológica hacia la descarbonización antes del año 2050, ya que la disminución del dióxido de carbono es primordial para frenar el calentamiento global. Tanto la vertiente jurídica nacional como la vertiente internacional fomentan la protección del medio ambiente. Se exponen casos particulares que llegaron a la Corte Penal Internacional como es el caso del pueblo de los Mapuches y por otro lado el caso del río Uruguay. La protección jurídica del medio ambiente es necesaria para conseguir la transición ecológica hacia la que nos deriva la Agenda 2030.
En el capítulo noveno del libro “Los suelos contaminados como pieza esencial de la protección medioambiental: especial referencia a las áreas de transformación”, Renedo analiza y evalúa el Derecho Medioambiental como el conjunto de normas jurídicas que tutelan los recursos naturales y protegen los elementos históricos y culturales, así como regula la conducta del hombre que puede resultar lesiva para el medio ambiente. Esta legislación tiene como objetivo prevenir, suprimir o reparar las conductas dañinas en el entorno natural, unas leyes a las que se acogen todos los Estados y trasciende las fronteras nacionales en la legislación europea. En la protección de la contaminación de los suelos, la profesora Renedo señala que la legislación regula las contaminaciones, descontaminaciones y limpiezas, además de asignar diferentes responsabilidades a quienes provoquen la contaminación, ya que la reutilización de los suelos contaminados en los núcleos urbanos resulta de gran importancia. Zonas en las que había un hospital o un campo de cultivo no pueden ser reutilizadas para la edificación posterior hasta que las mismas no cumplan los estrictos protocolos de descontaminación por parte de las Administraciones Públicas.
Paula Aparicio examina, en los últimos capítulos, la seguridad en los estadios de fútbol españoles con el artículo ‘Gestión de los estadios de fútbol españoles y análisis de las medidas de seguridad’. El motivo de este estudio es la sensación de inseguridad que padecen muchos de los asistentes a los encuentros futbolísticos que tienen lugar cada semana en los estadios de fútbol españoles. Pese a la modernización y las mejoras en la seguridad de estos recintos deportivos, garantizar la integridad de los asistentes sigue siendo un tema pendiente. En su artículo analiza la normativa en materia de seguridad en los estadios de fútbol españoles haciendo un análisis de las principales funciones y protocolos actuales tanto de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, como del personal de seguridad privada presente en los encuentros futbolísticos. La profesora Aparicio dedica un epígrafe a los denominados ultras de fútbol ya que, uno de los grandes retos que se afrontan en materia de seguridad, es la prevención de movimientos ultras dentro del mundo del fútbol ya que es un gran grupo social y organizado que, a menudo, es visto como una amenaza para el orden público en toda Europa. La docente destaca la importancia de la coordinación de las fuerzas de seguridad públicas y privadas y de la Ley 19/2007 para conseguir una seguridad integral en los estadios de fútbol españoles.