Metáfora sobre la interconexión del individuo y la sociedad en relación a los Derechos Humanos.
10 de enero de 2025. En la reciente obra colectiva "En defensa de los derechos humanos. Riesgos, oportunidades y desafíos" publicada por la editorial Dykinson, Sheila López Pérez, doctora en Filosofía y directora del Grado en Filosofía, Política y Economía, aporta un capítulo titulado "La necesidad de complejizar los Derechos Humanos". Esta contribución profundiza en cómo la visión simplista sobre la naturaleza humana ha limitado el potencial protector de los Derechos Humanos, proponiendo en cambio una mirada más compleja y holística de la condición humana para hacer frente a los desafíos actuales de diversidad e interculturalidad.
En su capítulo, la profesora López Pérez ofrece su punto de vista sobre la Teoría de la Complejidad de Edgar Morin, como un recurso para reconfigurar nuestra comprensión de la humanidad y de los Derechos Humanos.
En la Teoría de la Complejidad, superar el reduccionismo significa dejar de ver los elementos de la realidad como entidades aisladas o simplificadas, algo que suele llevar a interpretaciones rígidas y limitadas. Morin propone que debemos ver los fenómenos humanos —como los Derechos Humanos, las relaciones entre individuo y sociedad, y la relación entre derechos y deberes— como aspectos interconectados y en constante transformación.
El individuo no existe aislado de la sociedad
El método complejo que Morin defiende, busca comprender estas relaciones no como oposiciones estáticas (como a menudo se consideran), sino como relaciones "dialógicas". Esto significa que, “en lugar de enfrentarse o excluirse mutuamente, los conceptos de individuo y sociedad o derechos y deberes coexisten y se influyen mutuamente en una dinámica constante”, matiza la doctora en filosofía. Por ejemplo, el individuo no existe aislado de la sociedad, sino que su identidad y sus derechos están en relación constante.
La profesora López Pérez indica que el método complejo de Morin rechaza tanto el reduccionismo al todo como el reduccionismo a las partes: ni los Derechos Humanos pueden verse como meras reglas generales aplicadas sin atender a las diferencias culturales y personales, ni la sociedad puede considerarse solo un conjunto de individuos aislados. Esta perspectiva invita a pensar en términos de relaciones dinámicas y recursivas entre elementos que, lejos de ser estáticos o excluyentes, se enriquecen y complementan.
Nuevas perspectivas de las problemáticas contemporáneas
Este capítulo se incluye en la segunda parte de la obra, centrada en los "Hipótesis y presupuestos en Derechos Humanos", donde se abordan temas como el cambio de paradigma en la protección social y el consentimiento informado como derecho fundamental.
“En defensa de los derechos humanos” se presenta como una obra clave para quienes desean explorar desde nuevas perspectivas las problemáticas contemporáneas de los Derechos Humanos, especialmente en un contexto de creciente diversidad cultural y social. La publicación marca un significativo avance en el debate sobre cómo reformular y proteger los Derechos Humanos en un mundo globalizado y multipolar.
Portada del libro.