14 de mayo de 2024. "Economía y Tráfico de Esclavos hacia Brasil", es el título del webinar ofrecido por Luis Paulo Nogueról, profesor de la Universidad de Brasilia (Brasil), arrojó luz sobre la complejidad histórica y económica de la esclavitud en este país sudamericano.
Nogueról contextualizó la conferencia destacando cómo la población brasileña se concentra en las zonas costeras. “El 80% vive a menos de 200 kilómetros del Océano Atlántico, un total de 160 millones de personas”, explicó.
La colonización europea comenzó por el litoral, en concreto, en el nordeste, enfocada a la producción de azúcar (que comienza en el siglo XVI, desde 1540). Sao Paulo es la unidad de la federación más rica de Brasil, y no solo el azúcar sino también el café. Los cafetales comienzan a producirse a partir del siglo XVIII, desde 1770. A ello se suma, la zona de Minas Gerais, donde se descubrió oro a partir de1690.
En el webinar, el profesor Nogueról hizo hincapié en el legado de la esclavitud, con aproximadamente un 50% descendientes de esclavos africanos, ya que desde África, se calcula que 5 millones llegaron a sus costas. Las regiones de mayor pasado colonial son las regiones de nordeste (azúcar) y sudeste (café y oro).
Cabe señalar que, el tráfico de esclavos desde África fue muy significativo durante años porque el 85% de los indígenas convertidos en esclavos fallecieron en los primeros 100 años de colonización, por las enfermedades que transmitieron los europeos como la gripe, el sarampión desde Europa o la fiebre amarilla, desde África.
La corriente marítima entre Angola y Brasil facilitaba el tráfico marítimo para el tráfico esclavos desde el siglo XVII y fue clave para la producción económica. La producción de mercancías se realiza por medio del trabajo esclavo, para todo tipo de oficios relacionados con la agricultura, la ganadería, la artesanía, las viviendas de los señores… de todas las edades, aunque predominan los hombres entre los 10 y los 30 años. Cabe señalar que el 10% de las personas convertidas en esclavos en Angola, fallece durante el trayecto en barco. Y con el paso de las décadas, se mantiene la esclavitud de los descendientes de esos primeros esclavos.
El profesor Nogueról ofreció una lección de historia y geografía para explicar la evolución de los intereses económicos y los conflictos bélicos con los castellanos que afectaron a la evolución del capital esclavista mercantil, llegando a la tesitura de decidir si era necesario seguir comprando o no nuevos esclavos. El profesor Nogueról también abordó la logística y los precios del comercio de esclavos, resaltando la incertidumbre que rodeaba a los comerciantes ante la posibilidad de la abolición de la esclavitud. Nogueról analizó la evolución de los precios de los esclavos, de los 85.000 reales, que se pagaba por cada uno en 1780 a los 1.400.000 reales, en torno a 1859. Con la posibilidad de la supresión de la esclavitud, en torno a 1883, los precios de las ventas de esclavos empiezan a descender.
En sus conclusiones, Nogueról subrayó que los propietarios del capital esclavista enfrentaban grandes dilemas y retos, y que “muchas de las desigualdades contemporáneas en Brasil tienen raíces en esta historia de explotación y discriminación racial”, matizó.
El webinar ofreció una oportunidad única para reflexionar sobre un pasado colonial e imperialista de Brasil a través del esclavismo. Esta jornada se enmarca en el Seminario Internacional ‘Pasados, Artes, Paisajes’ organizado por el Grado en Historia, Geografía e Historia del Arte de la Universidad Isabel I.
Sigue el webinar completo en este enlace.
Sigue las demás ponencias del Seminario Internacional:
Cultura material de la sociabilidad del siglo XIX. María Zozaya Montes.
Fuentes administrativas para la generación de productos cartográficos derivados. Luis Copano Ortiz.
Dieta y alimentación en la Prehistoria. Guillermo Zorrilla Revilla.
Ramón y Cajal, el hombre de las mil caras. Julio Salvador Salvador.
Expertos y Política: la fuerza y la debilidad de los expertos tecnocientíficos en la España del siglo XIX. Darina Martykánová.
¿Hacia dónde va la profesión del geógrafo en el mercado laboral actual? Arantxa García Bello.
Arte, tecnología e internet. Reflexiones presentes y futuras. Ester Prieto Ustio.
El "Cantar del Mio Cid". Análisis epistemológico. José Luis Montiel Domínguez.