Sergio Cañas - Mar, 12/10/2021 - 09:00
Diseño conmemorativo del Día de la Hispanidad.
Serie: 'Haciendo Historia' (LVII)
El día 12 de octubre es oficialmente la Fiesta Nacional de España. Regulada por última vez durante el gobierno socialdemócrata presidido por Felipe González en 1987, su meta es 'recordar solemnemente' un episodio histórico nacional para que 'represente uno de los momentos más relevantes para la convivencia política, el acervo cultural y la afirmación misma de la identidad estatal y la singularidad nacional' del pueblo español. El hecho histórico singular sobre el que pivota la fiesta y el motivo de elegir la fecha del 12 de octubre para celebrarla no es otro que la llegada de Cristóbal Colón al continente americano en 1492. Una efeméride que, de acuerdo con el texto legislativo, simboliza y acompaña a la construcción de la nación histórica española que en ese momento de su pasado estaba 'a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los Reinos de España en una misma Monarquía', lo que en principio se obtuvo tras la Conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos que culminaba la Reconquista cristiana –lo que en puridad fue una conquista de los reinos cristianos- y que además iniciaba 'un período de proyección lingüística y cultural' extra europeo (BOE, 7 de octubre de 1987, p. 30149).
Cuadro que representa la llegada de Colón a América en 1492. Fuente: el desconcierto.cl
Lógicamente, en tanto en cuanto la fiesta se basa en una conmemoración histórica se trata de una celebración que tiene un alto poder de convocatoria y encierra en su seno una herramienta para sostener y crear una identidad colectiva nacional. Que en el caso español presenta un claro elemento transnacional en función de la atención que se pone a la América hispana (Moreno, 2021, pp. 14 y 15). Es decir que dentro de la comunidad imaginada que es España entendida como nación por sus habitantes (Anderson, 1993) y por los habitantes de otras naciones, se acentuó el discurso hispanista cimentado sobre la base de que potencialmente existe una comunidad compuesta entre la nación política española y sus antiguas colonias americanas que pivota sobre el concepto de la raza. El cual se entiende como cultura y civilización: una forma de ser y estar en el mundo. Una manera de pensar la realidad en la que aspectos como la religión, la historia y la lengua son consustanciales al concepto de hispanidad (Moreno, 2021, p. 95).
Corazón que simboliza las naciones que integran la hispanidad. Fuente: colegiocasaazul.com
El 12 de octubre en Hispanoamérica
Es por ello por lo que también a la fiesta del 12 de octubre se le conoce como el Día de la Hispanidad en España o Día de la Raza en varios países latinoamericanos. Si bien en los últimos años se ha modificado la nomenclatura oficial en distintas repúblicas americanas para subrayar 'la diversidad indígena frente a la cultura impuesta por los colonizadores españoles' (Rodríguez, 2020). Lo que al mismo tiempo ha producido una actitud de rechazo en España por parte de diversos sectores sociopolíticos, normalmente adscritos a corrientes de izquierda radical (entendiendo como tal la que tradicionalmente ha estado a la izquierda del PSOE) y a corrientes nacionalistas subestatales. Generalmente contrarios a que la fiesta nacional española se celebre a costa del episodio de la conquista americana, a pesar de que no sea exactamente el motivo del pasado elegido en el propio texto legal sino una consecuencia del mismo. Y que se muestran más sensibles e identificados con la conmemoración nacional de resistencia indígena impuesta desde los países colonizados, en unos casos, o con una visión menos expansionista que incide en el encuentro de distintas culturas y pueblos, en otros casos. Pues tanto en América como en España la evolución de la festividad ha ido transformándose 'tanto por la ideología de algunos Gobiernos (…), como por la corrección política y la perspectiva desde la que cada país percibe la llegada de Cristóbal Colón' (Corona, 2012).
Cartel contrario a la Fiesta del 12 de octubre. Fuente: elconfidencial.com.
Lo cierto es que el tema ha derivado y es consecuencia de un debate más amplio en la política y en la sociedad española y latinoamericana acerca si este día debe celebrarse o no, la manera de hacerlo y los valores políticos, sociales y morales que deben resaltase. Puesto que mientras que algunos países mantienen la festividad como en España, para otros países es un día laboral como cualquier otro. Como ocurre en el caso de Cuba donde no se celebra ningún tipo de festividad. Consultando los distintos calendarios festivos de la comunidad hispanoamericana constatamos que la herencia hispana no es en todas las naciones de lengua española la protagonista de todas las celebraciones. Y que en algunas repúblicas se ha optado por adaptar la denominación a sus propios intereses e imaginarios colectivos nacionales. Así, algunas denominaciones actuales para la fiesta del 12 de octubre son: Día de la Raza (México y Colombia), Día de la Resistencia Indígena (Venezuela y Guatemala), Día del Descubrimiento de Dos Mundos (Chile), Día de las Américas (Uruguay), Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural (Perú), Día de la Interculturalidad (Ecuador), Día de la Descolonización (Bolivia), Día de la Identidad y Diversidad Cultural (República Dominicana), Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular (Nicaragua), Día de las Culturas (Costa Rica), y Día de la Diversidad Cultural Americana (Argentina). Por otro lado, en Estados Unidos se celebra el Día de Colón (Rodríguez, 2020, s/a, 2020 y Corona, 2012). Lo cual demuestra que este tipo de conmemoraciones históricas se siguen concibiendo y usando como herramientas para fortalecer identidades nacionales y que cada grupo político deja su impronta a la hora de subrayar su propia interpretación particular del pasado (Moreno, 2021, p. 91). Y que concretamente la conmemoración del día 12 de octubre está sujeta a los contextos históricos nacionales los cuales introducen modulaciones en la concepción ideológica de la propia fiesta (Bachoud, 1990).
En España la Fiesta Nacional del 12 de octubre es una herramienta que el nacionalismo español de izquierdas y de derechas ha utilizado, a pesar de los matices que cada grupo político y cada individuo introduzca, para crear una identidad patria en base a la mirada hacia el pasado glorioso del Imperio de la Monarquía Hispánica. Se trata de una fiesta instituida de abajo hacia arriba que ha triunfado y es comúnmente aceptada por un amplio abanico de opciones políticas y clases sociales por su carácter historicista (Moreno, 2021, pp. 267-270). Y cuyo secreto de su larga pervivencia ha sido y es su capacidad de adaptarse a las distintas coyunturas históricas sirviendo de aglutinador de la nación y del pueblo español al tiempo en que vincula España con un proyecto internacional más amplio que no solo mira hacia Europa sino que también posa su mirada en Latinoamérica. Opción que las élites democráticas del país han canalizado para presentar España como el puente latinoamericano en Europa y el puente europeo en Latinoamérica.
Real Decreto que instaura la festividad nacional del 12 de octubre. Fuente: Gaceta de Madrid, 25 de septiembre de 1892.
La historia de la fiesta nacional del 12 de octubre
En la evolución histórica que la propia fiesta ha tenido en España existen unos momentos que son claves para su comprensión. Su origen está en el periodo conocido como la Restauración (1876-1930) (Barrachina, 1999-2000). Concretamente se inicia a raíz del cuarto centenario del descubrimiento de América, tal y como recoge el Real Decreto publicado durante el gobierno del presidente conservador del Consejo de Ministros, Antonio Cánovas del Castillo, en 1892. Por el cual se declara 'día de fiesta nacional el 12 de octubre' por ser el día 'en que se celebra el aniversario del descubrimiento de América' (Gaceta de Madrid, 25 de septiembre de 1892). Un momento histórico en el que se pretendía reforzar el nexo de unión entre España y las repúblicas hispanohablantes tanto por intereses comerciales como intelectuales (Moreno, 2021, p. 90). Posteriormente, durante el reinado de Alfonso XIII y el gobierno conservador de Antonio Maura, el proyecto pasó a denominarse por la ley de 15 junio de 1918 como Fiesta de la Raza tal y como apareció publicado en la Gaceta de Madrid el 16 de junio de 1918 (p. 683). Haciendo alusión a esa comunidad hispana imaginada que compartía una lengua, una cultura y una misma manera de ser y de estar en el mundo y reforzando su impronta en un escenario internacional muy mediatizado por la Primera Guerra Mundial, en la que España como país neutral y en vías de desarrollo, se mostraba más interesado en potenciar sus relaciones con las naciones hispanas que en participar activamente en una Europa convulsa y enfrentada militarmente en base a los distintos intereses nacionales de las superpotencias continentales.
Ley que nombra como Fiesta de la Raza a la festividad nacional del 12 de octubre. Fuente: Gaceta de Madrid, 16 de junio de 1918.
Si bien el origen de esta denominación provenía y estuvo muy influenciada por la Unión Ibero-Americana, un organismo compuesto por notables de los partidos dinásticos de la Restauración, y por la iniciativa del ex ministro Faustino Rodríguez que en 1913 proyectó un tipo de celebración que hermanase España con el resto de naciones iberoamericanas. (Moreno, 2021, p. 89). Y no cabe verlo como una iniciativa exclusivamente española, puesto que distintos ensayistas y autores latinoamericanos apoyaron esa forma de entender la celebración en un momento de intensa actividad cultural y de viajes de intelectuales y artistas hispanoamericanos a ambos lados del Atlántico. Al mismo tiempo, esa apelación de la raza fue criticada por quienes como el ex diplomático español Ricardo Monner, radicado en Argentina y promotor desde 1892 de la idea de hispanidad en Argentina, rechazaban el cambio de denominación por creerla anticuada en el siglo XX porque, según su discurso, 'no acierto a ver más que una raza, la humana'. Y concebía la fiesta de la hispanidad como 'la fiesta de la gran familia española, fiesta íntima a la que asociarse pueden todos los pueblos de la tierra'. Por lo que según su parecer 'Apellidar Fiesta de la Raza a lo que es sencilla y netamente fiesta de la familia hispanoamericana, se me antojó siempre inadmisible hipérbole, pues pugna con la lógica y con la historia'. (Monner, 1918, pp. 4-5).
Monumento a la raza erigido en Sevilla que recoge un fragmento de la obra del poeta Rubén Darío. Fuente: Wikipedia.org.
No obstante, de que ambas denominaciones convivieron sin demasiada dificultad, y que el concepto de raza fue difundido y defendido por diversos artistas e intelectuales de ambos hemisferios, donde sobresale el poeta Rubén Darío y su exaltación del mestizaje que rodeaba al concepto de raza hispana, esta posición intelectual de superponer la hispanidad al concepto de raza para la festividad nacional española, también prendió en España (Beltrán y Rózpide, 1918). Originalmente la idea se le atribuye al sacerdote Zacarías de Vizcarra, quien en los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera defendió la necesidad de cambiar la denominación oficial de Fiesta de la Hispanidad en vez del vigente Fiesta de la Raza. Idea que el político e intelectual conservador Ramiro de Maeztu recogió y publicó en 1931. Si bien no se puede asociar acríticamente el concepto de hispanidad a las ideas conservadoras, pues el término se había usado indistintamente por autores socialistas y liberales, lo cierto es que fue Ramiro de Maeztu quien popularizó y pugnó a través de conferencias y publicaciones por cambiar el nombre de la fiesta nacional. Si bien lo hizo sintetizándolo según su ideología en la que primaba su fundamentación religiosa católica. Dentro de la cual si el término de cristiandad 'comprende y a la vez caracteriza a todos los pueblos cristianos', el concepto de hispanidad debería recoger 'a la totalidad de los pueblos hispánicos' (Maeztu, 1931). A medida que fue profundizando en la concepción teórica del término en obras posteriores muy ligadas a las ideas monárquicas, católicas y conservadoras y por ende contrarrevolucionarias y contrarias a la democracia liberal republicana dentro del contexto de la Segunda República Española (1931-1936).
Portada de Defensa de la Hispanidad de Ramiro de Maeztu. Fuente: uniliber.com.
A pesar de la vinculación de Ramiro de Maeztu con las ideas nacional-católicas, el éxito de la formulación de la fiesta del 12 de octubre como Día de la Hispanidad permeó en distintas capas intelectuales españolas. En parte porque no era una idea originaria suya, sino que se venía usando por autores adscritos a diversas ideologías, en parte porque era una idea que aglutinaba en torno a la idea nacional de España más allá de aspectos doctrinales antagónicos y diversos que enfrentaban a la ciudadanía española. Por ejemplo, autores inclasificables como Unamuno anteponían la identidad hispana a la española, pensadores comunistas y antifascistas como Montero Díaz (que posteriormente evolucionó hacia posturas nacionalsindicalistas) defendía la hispanidad como denominador común de todas las naciones ligadas por un tronco común cuando todavía militaba en el PCE y un republicano progresista como Machado se identificaba como español 'consciente de su hispanidad' (Filosofía.org, s/f). Muchas veces haciendo hincapié en la lengua española como factor diferenciador y común entre todas las naciones que entraban dentro del término de hispanidad. Lo que contribuyó a popularizar la denominación y hacerla manejable para distintas capas de la sociedad española. De ahí que durante la dictadura de Franco (1939-1975) se recuperase en su giro nacional-católico el nombre de Fiesta de la Hispanidad como denominación oficial de la fiesta nacional del 12 de octubre. En atención al 'anhelo tradicional del pueblo español el ver anual y solemnemente conmemorado el aniversario del Descubrimiento de América', lo cual era una 'hazaña' según el decreto del caudillo, quien asumía la Presidencia de Gobierno. Un texto legislativo que a pesar de querer recuperar el espíritu de la ley de la Restauración también introdujo una serie de novedades en la concepción de la hispanidad como fundamento de la fiesta nacional tomadas de las ideas conservadoras y católicas de Ramiro de Maeztu. Así, la hispanidad era 'un sistema de principios y de normas destinado a la mejor defensa de la civilización cristiana y al ordenamiento de la vida internacional en servicio de la paz', una 'doctrina de Fe, de Amor y de Esperanza que, asegurando la libertad y la dignidad del hombre, alcanza con idéntico rigor a España y a todos los pueblos de la América Hispánica' (BOE, 8 de febrero de 1858, pp. 203-204).
Ya en el periodo constitucional de la época histórica actual española, el gobierno liberal conservador de la UCD de Adolfo Suárez refrendó la fiesta del día 12 de octubre como Fiesta Nacional de España y Día de la Hispanidad. De un modo que conmemorando 'el descubrimiento de América y el origen de una tradición cultural común a los pueblos de habla hispánica', se conciliaban las dos herencias históricas de esta conmemoración: la fiesta nacional y la vertiente de la hispanidad (BOE, 1 de enero de 1982, p. 3). Cinco años después se mantuvo la fecha del 12 de octubre como fiesta nacional, siendo la única celebración que ha tenido en la historia de España tal consideración hasta la fecha, aunque eliminando todo rastro del concepto de hispanidad de cara a marcar distancias frente al pasado en un contexto sociocultural que quería alejarse de cualquier rastro que identificara España con la dictadura de Franco. Porque el interés se puso entonces en el concepto de Iberoamérica con menos reminiscencias nacional-católicas que el término de hispanidad (Moreno, 2021, p. 272).
Bibliografía:
Anderson. B. (1993). Comunidades imaginadas. FCE. (Original de 1983).
Bachoud, A. (1990). Hispanidad. Hédodote. (57), pp. 16-28.
Barrachina, M. A. (1999-2000). 12 de octubre: Fiesta de la Raza, Día de la Hispanidad, Día del Pilar, Fiesta Nacional. Bulletin d´Historie Contemporaine. (30-31), pp. 119-134.
Beltrán y Rózpide, R. (1918). La fiesta hispanoamericana. 1918.
Corona, S. (2012). El Día de la Hispanidad: ¿Quién lo celebra más allá de España?. Huffingtonpost, 12 de octubre de 2012. Consultado el 20 de septiembre de 2021.
Maeztu, R. de. (1931). La Hispanidad. Acción Española (1). Consultado el 20 de septiembre de 2021.
Monner, R. (1918). La fiesta hispanoamericana. Buenos Aires. Consultado el 20 de septiembre de 2021.
Moreno, J. (2021). Centenariomanía. Conmemoraciones hispánicas y nacionalismo español. Marcial Pons.
Rodríguez, M. (2020). ¿Cómo celebra América Latina el 12 de octubre?. Euronews, 12 de octubre de 2020. Consultado el 20 de septiembre de 2021.
S/a. (2020). ¿Cómo celebran otros países el Día de la Hispanidad?. Heraldo de Aragón, 12 de octubre de 2020. Consultado el 20 de septiembre de 2021.
Editor: Universidad Isabel I
Burgos, España
ISSN: 2659-398X
Añadir nuevo comentario