Javier Buenadicha Gómez Coordinador de prácticum en el MAES
Lun, 17/02/2025 - 19:02

Guerra civil española

Guerra civil española en Aragón. Imagen de Historiaespana.es

Serie: 'El Reto del Profesor en Formación' (LXXXII)

La enseñanza de la Guerra Civil en el currículo

Si la didáctica de la Historia tiene como objeto comunicar y hacer comprensibles los saberes y conocimientos los hechos, lugares, acontecimientos y personas del pasado, la propia de la Guerra Civil española tendría por objetivo, tal y como argumentan Feliu y Hernàndez Cardona (2013), «hacer comprensibles, en entornos formales y no formales, los más diversos aspectos del conflicto teniendo en cuenta los saberes generados, principalmente, por la investigación histórica y arqueológica.» En este sentido, por tanto, cualquier aproximación pedagógica al citado conflicto exige no puede dejar de lado la Historia, la Arqueología y cualquier otra disciplina relacionada.

Recordemos que, desde el punto de vista curricular, la guerra civil española se trata, como contenido histórico, en 4º de ESO y en el Bachillerato. En esta última etapa se enseña en los contenidos comunes de Historia de España, asignatura obligatoria para todo el alumnado en el segundo curso, y, mucho más brevemente, en los contenidos de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º Bach, si bien esta asignatura es solo troncal para los de la modalidad de Humanidades y CCSS.

Además de esta enmarcación curricular, la guerra civil también puede tratarse al estudiar temas transversales como la memoria histórica, el método arqueológico, la descripción del paisaje, técnicas para determinar la veracidad de una información o la protección del patrimonio.

Desde el punto de vista del del docente del siglo XXI, que además de enseñar, investiga e innova, cabe hacerse dos preguntas fundamentales:

  1. ¿Cómo se enseña la guerra civil?
  2. ¿Cómo podemos enseñarla mejor?

La respuesta rápida a la primera cuestión es: de manera insuficiente. La respuesta a la segunda parece obvia: por medio de la implantación de metodologías activas y de la mejora profesional constante a través de procesos de innovación.

A continuación, y siguiendo el esquema planteado por Feliu y Hernàndez Cardona (2013), vamos a realizar un breve repaso a diferentes aproximaciones didácticas. Así, en lugar de acercarnos a los hechos de manera cronológica, lo haremos de manera temática. Esta selección es necesariamente arbitraria e incompleta, por lo que este post es el primero de una serie que esperamos sea del agrado del lector.

El patrimonio monumental, los llamados “paisajes de guerra”, los museos y los espacios de represión

Como argumentan Feliu y Hernàndez, «la huella de la guerra civil está presente en el paisaje: fortificaciones, infraestructuras, lugares significativos por los hechos importantes que en ellos sucedieron, etc.» (2013:35). Es lo que los historiadores han denominado «paisaje de guerra» y, constituyen, junto con los museos y los centros de interpretación (que en el caso que nos ocupa son escasos y no existe ninguno que abarque el conflicto de manera general), espacios de gran interés desde un punto didáctico. Como ejemplos podríamos citar el Parque Didáctico del Jarama, el Cinturón de Hierro de Bilbao o los diferentes espacios históricos de la Batalla del Ebro.

Todos estos lugares cuentan con un alto potencial didáctico, especialmente los espacios de represión. Polonia fue pionera en este tipo de espacios, al inaugurar en 1947 el Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau para honrar a las víctimas del mayor campo de exterminio alemán en suelo polaco. Años después, en 1965 se inauguraba el Museo Conmemorativo de Dachau, al que luego siguieron muchos más a lo largo y ancho de toda Europa.

En España no se ha logrado aún un grado tan alto de musealización y sistematización de los espacios de represión, aunque hay varias iniciativas en marcha, como los Espacios de la Memoria de Barcelona.  Se trata de «lugares con una alta carga simbólica» (Feliu y Hernàndez, 2013:48), que, por sus características, implican que los estudiantes sean conscientes de la importancia del respeto y de la necesidad de honrar a las víctimas mientras los estén visitando. Quizás los lugares de represión más característicos sean las fosas comunes y las cárceles. Especialmente relevante para su estudio resulta el Mapa de las Fosas Comunes, elaborado por el Gobierno de España.

Relacionado con todo lo anterior, no podemos olvidar la arqueología y las propuestas pedagógicas relacionadas con la denominada didáctica del objeto (Prats, 2011). La primera ha alcanzado renombre internacional como disciplina individualizada gracias al estupendo libro de Alfredo González Ruibal, Volver a las trincheras, publicado en 2016. En cuanto a la didáctica del objeto, trabajar con este método supone una ventaja frente al uso de fuentes textuales en clase puesto que «los objetos tienen un poder de fascinación que no tienen los textos y, por ello, son útiles para iniciar a los escolares en el estudio de la historia» (Prats, 2011:13).

En las siguientes entregas continuaremos revisando el amplio abanico de recursos que puede emplear el docente para enseñar la guerra civil: la fotografía, el cine y los documentales, la prensa, el arte y la cartelística, la literatura y el cómic, la música y, por último, recreación histórica.

Bibliografía

Feliu Torruella, M. y Hernàndez Cardona, F.X. (2013) Didáctica de la Guerra Civil Española. Graó.

González Ruibal, A. (2016). Volver a las trincheras. Una arqueología de la guerra civil española. Alianza editorial.

Prats, J. (coord.,) (2011). Didáctica de la Geografía y la Historia. Graó

Prats, J. (coord.,) (2011). Geografía e Historia. Investigación, innovación y buenas prácticas. Graó
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, 30 de marzo de 2022, núm. 76. 

Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 6 de abril de 2022, núm. 82. 

Páginas web

http://www.parquelineal.es/historia/guerra-civil/la-batalla-del-jarama/

https://www.gogora.euskadi.eus/cinturon-de-hierro-presentacion/webgog00-chgogora/es/

https://www.turismodearagon.com/ficha/museo-de-la-batalla-del-ebro/

https://www.mpr.gob.es/memoriademocratica/mapa-de-fosas/Paginas/buscadormapafosas.aspx

https://www.auschwitz.org/en/spanish/

https://memoriabcn.cat/es/espacios-de-memoria/

https://www.kz-gedenkstaette-dachau.de/es/

Editor: Universidad Isabel I

ISSN 2792-1859

Burgos, España

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.