Belén Ozarín García - Lun, 21/04/2025 - 11:24
Joven seleccionando libros en una estantería de la biblioteca.
Serie: 'El Reto del Profesor en Formación' (LXXXIV)
En los últimos años, el concepto de "educación literaria" ha ganado prominencia frente a la mera introducción de la literatura en las aulas de secundaria. Según el académico Lomas (2024), los pedagogos, lingüistas y educadores reconocen cada vez más que las habilidades comprensivas y expresivas son esenciales para alcanzar los objetivos comunicativos de la enseñanza de la lengua en el nivel secundario.
La capacidad de analizar textos y las sólidas habilidades lectoras juegan un papel crucial en el desarrollo de la competencia lectora y el conocimiento de las obras literarias y autores, lo que, en última instancia, mejora la conciencia literaria de los estudiantes. Existen una amplia variedad de opiniones divergentes sobre cómo enseñar literatura en las aulas de lengua inglesa y castellana de manera atractiva y motivadora para los estudiantes.
Los docentes de secundaria navegan por diferentes enfoques de la educación literaria, los cuales se reflejan en las formas en que los textos literarios y su contenido son presentados, los métodos pedagógicos empleados y, sobre todo, la organización de las actividades de aprendizaje.
Desde la organización de los contenidos hasta la selección del eje diacrónico de la historia literaria canónica, el análisis lingüístico de fragmentos aislados hasta el estudio de obras completas de varios autores, y el uso de la escritura creativa hasta el análisis de géneros literarios y ensayísticos a través de una amplia gama de estrategias diseñadas para involucrar a los estudiantes, se han implementado numerosos enfoques para fomentar una relación más estrecha entre los estudiantes y los textos literarios.
Diversidad de métodos pedagógicos
El resultado es una diversidad de métodos pedagógicos, criterios de selección de textos y estrategias didácticas que reflejan los esfuerzos de los docentes por conectar con los estudiantes a través de la literatura, incluso cuando los estudiantes gravitan cada vez más hacia los recursos audiovisuales (Gil Calvo, 2025).
Si bien es cierto que, en ocasiones, el artificio puede dificultar que los estudiantes disfruten de ciertos textos, la educación literaria debe enseñar habilidades, conocimientos y actitudes positivas hacia la literatura, incluso utilizando textos oscuros que ayuden a los estudiantes a ampliar su mente. Como señala Reyes, dichos textos pueden parecer inicialmente cerrados a la comprensión del lector, porque, como escribe Felipe Benítez Reyes:
Es mérito y privilegio de la poesía el no tener que atenerse a una secuencia intelectual o emocional lógica: lo imprevisto, lo inconexo, lo inextricable o incluso lo insensato pueden jugar a su favor por la vía de la extrañeza, ya que el poema, obstinadamente, por un camino u otro, va a lo suyo: convertirse en una unidad de lenguaje, de tono y de sentido, con el único fin de conmover de algún modo al lector" (Reyes, 2009).
Existen diversas opiniones entre poetas, lectores y académicos sobre la experiencia literaria. Estas discrepancias a menudo enmascaran no solo diferencias estéticas, sino también divergencias ideológicas más profundas con respecto al papel social de la literatura y su impacto tanto en el desarrollo sociocultural como personal.
Sin embargo, en última instancia, la educación literaria debe fomentar una comunicación significativa entre docentes y estudiantes, rechazando la idea de que la literatura es algo distante de la sensibilidad de los estudiantes o inaccesible para ellos. En cambio, debe verse como un medio para conectar con el mundo y abordar diversas experiencias.
Es importante recordar que la educación secundaria obligatoria es, para muchos jóvenes, la única oportunidad de acceder a la literatura y familiarizarse con los textos escritos. La literatura proporciona modelos de lenguaje y formas de analizar el mundo y la condición humana. Por lo tanto, no solo debe fomentarse como una actividad creativa, sino también como un medio para provocar un diálogo interno, tanto con uno mismo como con los demás (Lomas, 2002).
Referencias
Fernández, J. I. D. (2009). Felipe Benítez Reyes y la poética de la melancolía. Dicenda, 27, 43-58.
Alva, W. E. V., Layza, G. Y. P., & Romero, B. R. ¿ Enseñanza de la literatura o educación literaria? Análisis y perspectivas. Investigación en Educación.
Corbí-Santamaría, P., Gil-Calvo, M., Herrero-Molleda, A., García-López, J., Boullosa, D., & García-Tormo, J. V. (2025). The Impact of Advanced Footwear Technology on the Performance and Running Biomechanics of Mountain Runners. Applied Sciences, 15(2), 531.
Lomas, C. (2002). La educación literaria en la enseñanza obligatoria. Kikiriki. Cooperación educativa, 64, 43-50.
Editor: Universidad Isabel I
ISSN 2792-1859
Burgos, España
Añadir nuevo comentario