Diego Piay Augusto Profesor del Grado en Educación Primaria
Mar, 22/04/2025 - 11:18

Mapa de Europa del siglo XVIIIMapa de Europa del siglo XVIII.

Serie: 'Educación en la Era Digital' (CXLV)

Europa regina en Cosmographia de Sebastian Münster (1544)

Europa regina en Cosmographia de Sebastian Münster (1544). Fuente: Wikipedia.

En la actualidad es un tema recurrente hablar de la crisis de identidad que asola a Europa, y de la pérdida de los valores democráticos de libertad, dignidad y liberalidad sobre los que se ha construido su civilización.

Se olvida, con preocupante frecuencia, que la idea de Europa, con todas sus implicaciones culturales y políticas y no solo geográficas, nace en el mundo antiguo. Por ello no puede prescindirse de él a la hora de estudiar la génesis de tal idea.

Un breve repaso que no busca ser exhaustivo servirá de ejemplo de esta aseveración. En el siglo VIII a.C. en el Himno a Apolo (252) atribuido a Homero, se documenta por primera vez en la literatura griega el término «Europa» como realidad geográfica. En aquel entonces el término se usa para definir las tierras ubicadas al norte del Peloponeso. Hesíodo, también en el siglo VIII, menciona a «Europa» como hija de Océano y Tetis, padres también de «Asia». Sería ella la protagonista del mito del rapto de Europa perpetrado por Zeus.

Relieve del rapto de Europa procedente de Selinunte (templo Y).

Relieve del rapto de Europa procedente de Selinunte (templo Y). Museo Regional Antonio Salinas de Palermo (Sicilia). Siglo VII a.C. Fotografía autor.

Más importante por su trascendencia ideológica es el testimonio de Esquilo, quien en su obra Los Persas del 472 a.C. exalta Grecia (Europa), asociándola con los conceptos de libertad y democracia, en contraposición a Persia (Asia), a la cual relaciona con la tiranía y el poder regio. Europa se sigue identificando con Grecia en la obra de Isócrates Filipo, en la cual defiende que el monarca macedonio es la cabeza de «Europa» que debe liderar a Grecia contra los bárbaros (persas).

Estrabón, Herodoto y otros autores griegos discuten acerca de los límites de «Europa» y, ya en época romana, Pomponio Mela describe los confines del continente situando a Britania fuera de él.

Europa en la Geografía de Estrabón

Europa en la Geografía de Estrabón. Fuente: Wikipedia.

Plinio el Viejo en su Naturalis Historia (VI, 10) sitúa a Europa por encima del resto de los continentes. Italia es una expansión de Roma, y «Europa» lo es de Italia.

En el siglo VI, el monje irlandés San Colombano describe al papa Gregorio Magno como «flor de toda Europa». En el siglo VII, Isidoro de Sevilla escribirá sobre los godos que «atemorizaron a todas las naciones de Europa».

Queda claro que la idea de Europa parte de una matriz clara, que es la Grecia continental, desde donde se construyen el resto de realidades geográficas, culturales y políticas a medida que los griegos avanzan en el conocimiento del territorio que los circunda. En época romana, el concepto es solamente geográfico, no implica ningún ideal político o moral. El término se recuperará en la Edad Media por parte de los intelectuales de las extremas regiones de Europa, como San Colombano o Isidoro de Sevilla.

Ahora bien, ¿cómo surgió Europa tal y como se conoce hoy? ¿Cuál fue su génesis? No puede responderse a esta pregunta sin evocar la obra del escritor británico Christopher Dawson, The Makind of Europe (1932). En un tiempo anterior al actual, pero en el cual pueden apreciarse muchas características comunes, defendió la importancia de estudiar el origen de Europa y los aspectos característicos de su civilización. Para entender Europa, era necesario valorar la herencia del mundo griego, el papel de Roma -responsable de traer a occidente la cultura griega-, el rol del cristianismo, cuya influencia espiritual e ideológica aportó una inspiración religiosa de la cual carecía el mundo antiguo, el elemento bárbaro, germen de las naciones actuales. Por último, no puede olvidarse la labor de los monasterios, que hicieron posible que la cultura clásica haya llegado hasta nuestros días.

Christopher Dawson.

Christopher Dawson. Fuente: Wikipedia.

Queda claro, por tanto, que a pesar del individualismo que caracteriza a cada nación europea, es necesario que los países que configuran el Viejo Continente escriban su historia desde una perspectiva común, esforzándose por comprender la unidad de su civilización, que hunde sus raíces en los albores de la historia. No menos importante es que, desde las aulas, se transmitan estos valores, pues son la mejor garantía para lograr la paz.

Bibliografía

Dawson, Ch. (1932). The Making of Europe. London Sheed & Ward.

Zecchini, G., (1986). L'idea di Europa nella cultura del tardo impero, en M. Sordi (ed.), Contributi dell'Istituto di Storia antica XII, Vita e Pensiero (pp. 160-173). Milano.

Editor: Universidad Isabel I

Burgos, España

ISSN: 2659-5222

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.