Miguel Ángel Garrido - Vie, 08/04/2022 - 11:00
La medida del éxito. Elaboración propia.
Serie: 'La Vitamina Inquieta' (XXIII)
“Lo que no se define no se puede medir y lo que no se mide, no se puede mejorar” W. Kelvin (1824-1907).
La inquietud por comprender el cuerpo humano acompaña al hombre desde sus orígenes. Ya egipcios y griegos estudiaban minuciosamente formas, medidas y proporciones, buscando la métrica de la belleza (1). Estos cánones estéticos se repitieron a lo largo de la historia, quedando inmortalizados en el Hombre de Vitruvio (1490) de Leonardo da Vinci (figura 2), donde toda proporcionalidad anatómica se rige matemáticamente por la “Divina proporción” y el “Número de Oro” (2).
El hombre de Vitruvio (2)
Desde el siglo XIX, la medición del ser humano amplió su propósito hacia la salud, la biomecánica y el deporte, impulsada por el desarrollo de otras áreas como el análisis de la composición corporal o el somatotipo. Los trabajos de Heath y Carter en 1967 evolucionaron el concepto de somatotipo, el cual describe la morfología del individuo en tres ejes: endomorfia, mesomorfia y ectomorfia, incorporando la idea de su variabilidad a lo largo de la vida del individuo condicionado por factores como la actividad física (3,4).
En los 60 emerge la Cineantropometría (Kineantropometría) combinando antropometría y movimiento (kines). En 1976 es definida por William Ross como la utilización de la medida, en el estudio del tamaño, forma, proporcionalidad, composición y maduración del cuerpo humano, con el objetivo de un mejor conocimiento del comportamiento humano con relación al crecimiento, la actividad física y el estado nutricional (3).
Desde entonces, múltiples grupos de trabajo y sociedades científicas impulsaron este nuevo concepto. Entre las más activas está la ISAK (International Society for the Advancement of Kinanthropometry) o el IBP (International Biological Programme) que establecen protocolos de medición para pliegues cutáneos (estiman grasa corporal), perímetros (estiman grasa y masa muscular) y diámetros y longitudes óseos (estiman estructuras óseas) (5,6).
Los Juegos Olímpicos modernos y la popularización del deporte ofrecieron un campo de trabajo perfecto para que la investigación cineantropométrica avanzara en el conocimiento acerca de qué características morfológicas y somatotipos predisponen al éxito en cada disciplina deportiva (3). Actualmente, los deportistas de élite tienen perfiles antropométricos muy diferentes de la “divina proporción” y muy distintos entre sí en función del deporte practicado (7).
Atletas de élite de diversas disciplinas deportivas (8).
En España, diversos trabajos han caracterizado morfológicamente a la élite del deporte generando una somatocarta (figura 4), representación gráfica de los somatotipos, donde queda representada cada disciplina deportiva (7).
Atletas de élite de diversas disciplinas deportivas (8).
Estos datos son una valiosa referencia para establecer un marco de trabajo y fijar objetivos con deportistas. Debemos tener en cuenta que ciertas características están determinadas genéticamente, pero otras variables serán sensibles a la nutrición y el entrenamiento (7). La nutrición deportiva jugará un papel fundamental para modular peso y composición corporal, permitiendo mejorar el rendimiento deportivo. Cada individuo, deporte y situación requerirán un abordaje variable y es ahí donde el trabajo de los profesionales de la nutrición y el deporte es clave.
Bibliografía
- Vegter F, Hage JJ. Clinical anthropometry and canons of the face in historical perspective. Plast Reconstr Surg. 2000; 106(5): 1090-6
- Martínez JR. Acordes vitruvianos en Leonardo. Inter disciplina. 2020; 8(21): 47-74.
- Cabañas MD, Esparza F, coordinadores. Compendio de cineantropometría. Madrid: CTO Editorial; 2009.
- Heath BH, Carter JE. A modified somatotype method. Am J Phys Anthropol. 1967; 27(1): 57-74.
- Alvero JR, Cabañas MD, Herrero A, Martínez L, Moreno C, Porta J, et al. Protocolo de valoración de la composición corporal para el reconocimiento médico-deportivo. Documento de consenso del Grupo Español de Cineantropometría -GREC- de la Federación Española de Medicina del Deporte -FEMEDE-. Arch Med Deporte. 2009; 26(131): 166-79.
- Weiner JS, Lourie JA. Practical human biology. London: Academic Press; 1981.
- Pons V, Riera J, Galilea PA, Drobnic, F, Banquells M, Ruiz O. Características antropométricas, composición corporal y somatotipo por deportes. Datos de referencia del CAR de San Cugat, 1989-2013. Apunts Med Esport. 2015; 50(186): 65-72.
- Schatz H. Athletes 2000-2002 [Imagen]. US: Howard Schatz; 2002 [consultado 4 abril 2022).
Editor: Universidad Isabel I
ISSN 2792-1824
Burgos, España
Añadir nuevo comentario