Juan M. Comas Profesor del Grado en Periodismo
Mar, 04/03/2025 - 09:59

Joven con una cámara en la mano haciendo una imagen de una zona con basura y un cartel en un lateral en el que se lee save the planet (salvar el planeta)El periodista ante el cambio climático.

Serie: 'El Poder de la Palabra' (XLII)

El cambio climático es un tema que genera amplio debate en las sociedades, tanto en Occidente como en Oriente. Mientras algunos defienden que existe un consenso científico sobre su impacto y causas, otros sostienen que no hay una evidencia definitiva que lo confirme de manera absoluta; pues los ciclos del planeta son muy amplios y se deben considerar en una perspectiva de millones de años y no en unos pocos cientos.

Sea como fuere, el periodismo desempeña un papel crucial en la forma en que la sociedad percibe este asunto. ¿Hasta dónde debe llegar su labor? ¿Es suficiente con informar sobre los hechos o debe implicarse activamente en la concienciación ciudadana? Esta pregunta no tiene una respuesta sencilla y divide a expertos y profesionales de la comunicación.

El periodismo como mero transmisor de hechos

El periodismo, en su concepción tradicional, tiene como objetivo informar con veracidad y rigor sobre los hechos que suceden a nuestro alrededor. La objetividad, aunque debatida, sigue siendo un principio fundamental en la profesión. Muchas veces se ha hablado del comunicador como un ser honestamente subjetivo.

Bajo esta lógica, los periodistas deben presentar los datos de manera equilibrada, permitiendo que la audiencia forme su propia opinión sin que la información esté influenciada por intereses ideológicos o activistas; dando cabida a todos los puntos de vista y dando la oportunidad a todos los implicados a ofrecer su propia versión de los hechos o su particular visión.

Sin embargo, esta neutralidad ha sido cuestionada en el caso del cambio climático. Otros, no obstante, argumentan que los medios han presentado este tema como un hecho comprobado, sin dar espacio a voces que cuestionan su validez. Los primeros sostienen que la falta de certeza no debería ser excusa para no actuar en favor del cuidado del planeta.

El periodismo como agente de cambio

Ante la posibilidad de que el impacto del ser humano en el clima sea significativo y traiga consecuencias nefastas para la humanidad, algunos profesionales defienden que el periodismo debe adoptar un rol más activo. Esta postura sostiene que los medios tienen una responsabilidad ética con la sociedad y, por lo tanto, no pueden limitarse a relatar los hechos sin promover acciones que contribuyan a la conservación del medio ambiente. Al fin y al cabo, independientemente de la postura que se tenga sobre el cambio climático, siempre será mejor cuidar el planeta que no hacerlo. Sería algo así como elevar la concienciación medioambiental a una categoría absoluta, como ya lo es, por ejemplo, la defensa de la democracia.

Este enfoque, conocido como “periodismo de soluciones” o “periodismo comprometido”, no implica necesariamente abandonar la objetividad, sino ampliar el alcance de la información.

Así, en lugar de centrarnos únicamente en los problemas, se presentarían también algunas alternativas, innovaciones y estrategias que pueden ayudar a reducir la contaminación y mejorar la sostenibilidad. Además, este tipo de periodismo busca involucrar a la audiencia, fomentando la acción y el debate público. Casi sería incluir esta categoría en el papel educador de los medios.

No obstante, el periodismo activista, aunque efectivo en la movilización social, también plantea -bajo mi punto de vista- algunos riesgos. Uno de los principales es la pérdida de credibilidad de la profesión. Si un medio es percibido como parcial, podría alienar a parte de su audiencia y ser visto como una extensión de grupos de interés. Además, si la información está sesgada, podría generar un alarmismo que no contribuya a la comprensión del problema.

Otro peligro podría ser el de la posible instrumentalización política. Aunque es evidente que reducir la contaminación y promover prácticas sostenibles es positivo para la sociedad, el tema ha sido politizado en muchos países. Un periodismo excesivamente militante podría reforzar la polarización, dificultando el consenso social necesario para implementar políticas efectivas, al identificarla, por ejemplo, con partidos verdes.

Se hace necesario un equilibrio

Ante estos dilemas, la clave podría estar en un enfoque intermedio. El periodismo sobre temas medioambientales no debe caer en la pasividad informativa pero tampoco en el activismo exacerbado. Informar con datos precisos y rigurosos sigue siendo fundamental, pero también lo es contextualizar la información y ofrecer perspectivas que ayuden a la ciudadanía a comprender la importancia de la sostenibilidad, independientemente de las creencias sobre el cambio climático.

En este sentido, la transparencia resulta esencial. Los medios deben dejar claro su enfoque: si un reportaje tiene una intención educativa o si está orientado a la acción. Además, deben basarse en fuentes sólidas y evitar caer en la exageración o el alarmismo injustificado.

Estamos, sin duda, ante un reto muy importante de la profesión. Atravesamos una crisis, y como toda crisis, es una oportunidad. Oportunidad para revisar el papel de los medios en las sociedades modernas, donde se habla ya de postverdad y donde el ciudadano medio occidental ya no se cree nada de lo que ve ni de lo que oye. Pero eso es harina de otro costal…

Editor: Universidad Isabel I

ISSN 2792-1786

Burgos, España

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.