Negociación con las administraciones públicas.

25 de febrero de 2025. En su artículo titulado "La carpeta ciudadana como herramienta para agilizar la justicia", incluido en la obra colectiva "El Derecho privado en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible: una panorámica global", el profesor Antonio Vasco Gómez, docente del Grado en Derecho de la Universidad Isabel I, analiza cómo la implementación de la carpeta ciudadana puede contribuir significativamente a la eficiencia del sistema judicial.

La carpeta ciudadana es una plataforma digital que permite a los ciudadanos acceder de manera centralizada a sus expedientes y trámites judiciales, facilitando la comunicación con las instituciones y reduciendo la burocracia. Entre sus funciones, el ciudadano puede consultar expedientes y registros, acceder a datos personales o gestionar citas previas y notificaciones, además de recibir avisos y alertas sobre requerimientos de trámites administrativos.

Es importante destacar que la Carpeta Ciudadana no almacena datos por sí misma; actúa como un punto de concentración de información proveniente de diferentes organismos públicos. Por lo tanto, en ocasiones, ciertos servicios pueden no estar disponibles temporalmente debido a la actualización o mantenimiento de los sistemas de los organismos correspondientes.

Para acceder a la Carpeta Ciudadana, es necesario contar con un sistema de identificación electrónica reconocido, como el DNI electrónico o el sistema Cl@ve, garantizando así la seguridad y confidencialidad de la información consultada.

Cabecera de la web Carpeta Ciudadana.

Herramienta que optimiza recursos

Vasco Gómez destaca que esta herramienta "no solo empodera al ciudadano al otorgarle un acceso directo a su información legal, sino que también optimiza los recursos de la administración de justicia".

El autor examina la regulación legal vigente de la carpeta ciudadana, señalando que su correcta implementación requiere un marco normativo sólido que garantice la protección de datos y la interoperabilidad entre diferentes sistemas judiciales. Además, enfatiza la necesidad de formación continua para los profesionales del derecho en el uso de estas tecnologías.

En su propuesta de lege ferenda, término latino que significa "con miras a una futura reforma de la ley", el profesor Vasco Gómez sugiere la creación de una legislación específica que estandarice el uso de la carpeta ciudadana en todo el territorio nacional. Esta propuesta busca "garantizar una aplicación uniforme y eficiente de la herramienta, evitando disparidades regionales y asegurando un acceso equitativo a la justicia para todos los ciudadanos", explica el profesor Vasco Gómez.

El artículo concluye que la adopción generalizada de la carpeta ciudadana, respaldada por un marco legal adecuado, es esencial para modernizar el sistema judicial y alinearlo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en lo referente al acceso a la justicia y la construcción de instituciones eficaces.

La implementación de la carpeta ciudadana ya ha mostrado avances en diversas regiones. Por ejemplo, la Diputación de Segovia ha facilitado el acceso a esta herramienta desde todos los ayuntamientos de la provincia, permitiendo a ciudadanos y empresas realizar trámites y gestiones de manera más ágil. Además, la reciente aprobación de la Ley Orgánica 1/2025 introduce una amplia reforma en el sistema judicial español, promoviendo la modernización y eficiencia mediante la creación de tribunales de instancia y la implementación de oficinas municipales de justicia.