Javier de Ponga Mayo Profesor de los Grados en Educación Infantil y Primaria
Mar, 25/02/2025 - 10:49

Alumno estudiando inglésAlumno estudiando inglés.

Serie: 'Educación en la Era Digital' (CXLIII)

Uno de los métodos dentro de la enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras es el método audiolingual, muy frecuente entre los años 50 y 60 del siglo pasado. Este se caracteriza principalmente por la repetición de estructuras prefijadas y frecuentes en la lengua de estudio; además, se distingue por la memorización del léxico y de las estructuras gramaticales. Asimismo, se trabaja la oralidad, es decir, se proponen diálogos para escuchar y, así, aprender y ayudar a memorizar esos patrones estudiados. Otra característica de este método que en la actualidad nos podría sorprender, es que estas estructuras no se tenían en cuenta dentro de un contexto cultural (Richards y Rodgers, 2003).

El trabajo de Juan Carrión Gañán

Dentro de este contexto de enseñanza de las lenguas extranjeras descrito anteriormente y en una España en la que en la década de los años 60 del siglo veinte el aprendizaje de una lengua extranjera era muy tímido y limitado, desempeña su labor docente Juan Carrión Gañán, natural de la provincia de Murcia y profesor de inglés, quien no se limitaba a transmitir vocabulario o hacer reproducir frases a su alumnado, sino que, junto con su afición a la música y al grupo de los Beatles, se propuso utilizar este recurso para transmitir ese amor por la lengua anglosajona, así es como Juan Carrión utiliza sus discos de vinilo para que los estudiantes se aproximen al nuevo idioma de un modo más amable, natural, dinámico y motivante como es a través de las canciones de Los Cuatro de Liverpool.

En su empeño docente, Juan se dio cuenta que las canciones eran un poderoso recurso que hacía que el vocabulario y las estructuras se fijasen con mayor facilidad en la memoria de sus alumnos. Sin embargo, pronto llegó a percatarse de que sería más sencillo si se pudiera contar con las letras de estas para un mejor seguimiento de las mismas y para que sus discentes fueran capaces de entender mejor la lengua de Shakespeare que, como sabemos, a nivel fonético, es mucho más compleja y difícil de entender para un hispanoparlante.

Así es como surge la idea e iniciativa de aprovechar la visita del grupo inglés a Almería con motivo del rodaje de la película How I Won the War, en la que John Lennon interpretaba un papel. Juan aprovecha esta gran oportunidad para desplazarse por las rudimentarias carreteras de entonces a la provincia vecina y tratar de entrevistarse con el cantante del grupo. Tras varios intentos y sin cejar en su empeño, consigue reunirse con el mismísimo John Lenon, a quien le mostró sus cuadernos de notas, donde el profesor transcribía manualmente la letra de las canciones para facilitar su difusión y con ella su enseñanza del inglés.

La letra de las canciones

Lenon, mostrándose impactado, facilitó a Juan las letras de las canciones, entre ellas Strawberry Fields; de esta canción se extraería el título para una película española, Vivir es fácil con los ojos cerrados, (Living is easy with eyes closed), ganadora de varios Premios Goya en 2014.

Este encuentro entre un apasionado docente aficionado a la música de Los Genios de Liverpool y un gran artista del propio grupo es un gran ejemplo de superación de cualquier barrera educativa, puesto que, en la España de los años 60 del pasado siglo no se disponían de los medios y recursos que sí existen en la actualidad para difundir una segunda lengua. Además, el enfoque educativo de la lengua extranjera en aquel entonces obviaba el componente cultural, el cual hoy es inseparable de la propia lengua que se enseña.

Aunque en la actualidad, este método ya no se utiliza tanto, como tal, sí se recurre a él en momentos puntuales; sí es frecuente recurrir a canciones actuales, de interés para el alumnado o con un cierto potencial lingüístico, no solo para transmitir conocimientos, sino como un instrumento a través del cual estamos fomentando la dimensión afectiva y la motivación por la nueva lengua. Al fin y al cabo, todos los estudiantes de inglés, en algún momento de nuestras vidas, hemos recurrido a leer las letras de las canciones para aprendernos las canciones que más nos gustan.

Referencias:

Richards, J. C. y Rodgers, T. (2003). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. CUP.

Editor: Universidad Isabel I

Burgos, España

ISSN: 2659-5222

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.