María Hernández Moreno, coordinadora del Grado en Criminología, y Carlos Caro, socio fundador de Caro & Asociados.

27 de febrero de 2025. La Universidad Isabel I ha acogido la primera Jornada de Derecho Penal Empresarial, un evento académico que ha reunido a expertos en derecho penal, compliance y litigación con el objetivo de analizar las últimas tendencias en la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Organizada en modalidad online, la jornada ha promovido el intercambio de conocimientos entre académicos, juristas y empresarios, abordando temas cruciales como la corrupción y la implementación del compliance penal como herramienta de defensa.

El acto de apertura estuvo a cargo de José Manuel López Jiménez, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas, y María Cristina Lorente López, directora del Máster en Ejercicio de la Abogacía y la Procura de la Universidad Isabel I, quienes dieron la bienvenida a los asistentes.

Conferencia inaugural: Corrupción y derecho penal

La conferencia inaugural, titulada “Corrupción y derecho penal. Consideraciones generales”, fue impartida por Ignacio Berdugo Gómez de la Torre, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Salamanca y profesor emérito. Desde una perspectiva académica, Berdugo analizó la corrupción en relación con la internacionalización y las nuevas tecnologías, así como su vinculación con el crimen organizado. Enfatizó que las personas jurídicas forman parte de la cadena delictiva de la corrupción, un fenómeno que solo puede combatirse mediante políticas criminales efectivas.

El experto desglosó la corrupción en el derecho penal español, abarcando delitos como el cohecho y la malversación de fondos, así como otros relacionados, como el lavado de dinero, los delitos urbanísticos y medioambientales. Asimismo, abordó la corrupción en el ámbito privado, incluyendo la libre competencia y el deporte, así como el enriquecimiento ilícito y la financiación irregular de partidos políticos. El profesor Berdugo Gómez de la Torre subrayó la necesidad de mejorar la protección de los denunciantes y fortalecer la cooperación con la administración de justicia para afrontar los retos de la corrupción a nivel internacional.

Cristina y Berdugo

María Cristina Lorente e Ignacio Berdugo Gómez de la Torre.

Mesa redonda: Compliance penal como herramienta de defensa

La primera mesa redonda, moderada por Erica Florina Carmona Bayona, directora del Máster en Dirección de Recursos Humanos de la Universidad Isabel I, giró en torno al tema “Compliance penal como herramienta de defensa: ¿es suficiente para eximir de responsabilidad?”. Participaron en el debate Ana María Vicario Pérez, de la Universidad de Burgos, y Myriam Rodríguez Lorenzo, de la Universidad Isabel I.

Ana María Vicario Pérez destacó la importancia de un análisis exhaustivo del mapa de riesgos para garantizar la eficacia de un programa de compliance. Entre los aspectos clave, mencionó la formación de la voluntad de la persona jurídica, la gestión de recursos financieros, los canales de denuncia, el sistema disciplinario y la evaluación periódica. Además, hizo referencia a la legislación y jurisprudencia aplicables, así como a la distribución de la carga de la prueba en los delitos corporativos.

Por su parte, Myriam Rodríguez Lorenzo abordó dos aspectos clave desde la perspectiva penal: la protección del medio ambiente en el artículo 328 del Código Penal y la eficacia del compliance ambiental. Analizó la política criminal europea, los tipos penales medioambientales y la aplicación del artículo 31 bis del Código Penal a la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Rodríguez Lorenzo también destacó la relevancia de la internacionalización en la protección ambiental, la prevención del delito en el sector empresarial y la necesidad de ajustes normativos para equilibrar los costos y beneficios del cumplimiento legal en materia medioambiental.

Erica y Myriam

Erica Florina Carmona y Myriam Rodríguez Lorenzo.

Segunda mesa redonda: Desafíos del derecho penal empresarial

La segunda mesa redonda, organizada en colaboración con Caro & Asociados, se centró en los desafíos clave del derecho penal empresarial. Moderada por María Hernández Moreno, coordinadora del Grado en Criminología, contó con la participación de Carlos Caro, socio fundador de Caro & Asociados; Ana Cecilia Hurtado Huailla, socia y directora del área de Legal Forensic; Luis Fernando Ibérico Castañeda, socio y director del área de Litigación; y Luis Miguel Reyna Alfaro, director gerente del Departamento Legal de Caro & Asociados.

Carlos Caro abordó la problemática del compliance en la cadena de suministros a nivel europeo y los riesgos que pueden derivarse de violaciones a los derechos humanos en América Latina. Explicó la relevancia de normativas como la ley LkSG del derecho penal administrativo y la directiva (UE) 2024/1760 sobre diligencia debida en sostenibilidad, destacando la necesidad de penas internacionales más estrictas. Además, indicó que es contradictorio que se obligue a estos estados a contar con SPLAFT (delito que trata de dar apariencia de legítimo o lícito a bienes, pero que en realidad son productos o ganancias de delitos precedentes), a lo que añadió la necesidad de penas internacionales al respecto.

Ana Cecilia Hurtado expuso los aspectos probatorios fundamentales en la tramitación jurídica de la responsabilidad penal y administrativa de las personas jurídicas. Analizó los modelos de no compliance, diferenciando entre el vicarial y el de responsabilidad autónoma, y enfatizó la importancia de implementar mecanismos internos de supervisión para evitar deficiencias organizativas. La ponente señaló la necesidad de identificar y aplicar procesos identificados en cada empresa para los trabajadores, con los mecanismos necesarios relacionados con los riesgos que puedan sufrir las empresas. En el proceso penal y civil habrá un gran número de estándares para establecer la culpabilidad de la persona jurídica, eligiendo aquel estándar probatorio que sea más efectivo para la condena, afrontando las ambigüedades que se presentan en las legislaciones correspondientes.

Luis Fernando Ibérico Castañeda trató el impacto del derecho penal en los proyectos inmobiliarios y la necesidad de aplicar buenas prácticas en la adquisición y desarrollo de inmuebles. Subrayó la importancia de auditorías preventivas y de la actuación de buena fe cualificada para garantizar la legalidad en las transacciones. “Se pueden realizar procesos de auditoría preventiva a la hora de adquirir el inmueble con la finalidad de desarrollar el proyecto inmobiliario con la debida diligencia, a lo que se sumarán los parámetros para analizar el inmueble y la actuación de buena fe cualificada, ya que todo ello genera una situación de protección legal frente a terceros”, destacó en su intervención.

maría y caro

María Hernández Moreno y Luis Miguel Reyna Alfaro.

Por su parte, Luis Miguel Reyna Alfaro reflexionó sobre el compliance como un nuevo paradigma de regulación en el derecho penal empresarial. Destacó su papel como herramienta de control social y su potencial para generar una cultura corporativa basada en el respeto a derechos e intereses ajenos. “Se podría pensar en un compliance hecho a medida como herramienta de prevención cuyo punto de partida defina la importancia del compliance como herramienta de prevención y gestión empresarial”, indicó en sus conclusiones.

Conclusiones de la jornada

Ronan Ciréfice, director del Máster en Asesoría Jurídica de Empresas de la Universidad Isabel I, clausuró la jornada con un balance de las intervenciones, destacando el valor de las ponencias y la relevancia de continuar el debate sobre el derecho penal empresarial. “Durante el evento, se abordaron cuestiones como la corrupción, la responsabilidad jurídica de las empresas, la investigación interna y la prevención de delitos económicos, entre otros, que nos han ayudado a reflexionar sobre la necesidad de estar al día en esta materia”, explicó. En este sentido, Ronan Ciréfice explicó que la formación en derecho penal empresarial se vuelve indispensable para actualizar los contenidos y desde el máster se ofrece una visión integral en la que se forma a los profesionales en la gestión de programas compliance o la defensa ante los tribunales de las empresas en las que trabajan, en caso de ser necesario.

La I Jornada de Derecho Penal Empresarial ha representado una oportunidad única para profundizar en cuestiones de actualidad a las que se enfrenta el sector jurídico y empresarial en materia de responsabilidad penal. La combinación de teoría y práctica en los debates ha permitido trabajar con una visión integral sobre el estado actual y futuro del compliance penal en las organizaciones.