Martín González y Santiago - Jue, 03/04/2025 - 16:42
Tsunami en Japón. Imagen: dpa-mag/picture alliance
Serie: 'Seguridad a tu alcance' (LIV)
La máxima, «Si vis pacem, para bellum» , (Vegecio, F., c. 390), resalta la importancia de la planificación estratégica como medio para garantizar la paz, "si quieres la Paz, prepárate para la guerra", frase que, como analista de inteligencia y seguridad, me dio pie a acuñar otra que tengo presente en cualquier análisis de riesgos, con el objeto de ponernos siempre en el escenario más complejo posible: "siempre nos hemos de poner en lo peor, para proteger mejor".
Ambas expresiones convergen en la premisa de que, la prevención y la planificación ante los escenarios más adversos, son esenciales para minimizar riesgos y garantizar una mayor seguridad.
En un panorama global, con una geopolítica en constante incertidumbre, el "preparacionismo" no es un concepto nuevo. Sus raíces se encuentran en las estrategias militares y de supervivencia de civilizaciones antiguas, en las que, anticiparse a lo imprevisible era cuestión de vida o muerte.
Se ha convertido en una filosofía esencial para poder dar una respuesta adecuada a cualquier tipo de catástrofe, indistintamente de su naturaleza, desastres naturales, desórdenes públicos de todo tipo y gravedad, e incluso, los conflictos bélicos.
Elementos de un kit de supervivencia militar.
Durante la Guerra Fría, muchos ciudadanos adoptaron este tipo de medidas a gran escala, motivada por la amenaza de un conflicto nuclear entre los antiguos dos bloques, el Bloque Occidental, liderado por Estados Unidos y resto de países que integraban la OTAN y, el Bloque Oriental, encabezado por la Unión Soviética, compuesto por países que integraron el histórico Pacto de Varsovia.
La tragedia causada por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), en Valencia puso de manifiesto la importancia capital de la prevención y la preparación ante emergencias y, aún más recientemente, el Terremoto de Birmania que, también ha afectado a Tailandia y China.
Planificación estratégica y supervivencia
El arduo trabajo de unidades militares y policiales de élite, de Operaciones Especiales, han servido de inspiración para estas prácticas, al entrenarse constantemente en escenarios extremadamente duros, aplicando principios de planificación estratégica, optimización de recursos y resiliencia, con un único fin: la supervivencia.
En este contexto, la Unión Europea quiere impulsar nuevas políticas dirigidas en la línea que hemos expuesto que, ponen el acento en la necesidad de una planificación preventiva ante cualquier tipo de catástrofe.
A los expertos nos parece positivo y capital, lejos de generar alarma social, al incidir en la sensibilización, formación y prevención, porque se intenta minimizar el impacto.
Si se me permite el símil con la medicina, tanto para prevenir el agravamiento en la fase aguda, es decir, la actuación primaria en emergencias, como la cronicidad, al mantenerse sus efectos en el tiempo, o lo que es lo mismo y, conceptualmente preciso, la actuación secundaria en emergencias.
En cualquier caso, no es óbice ni permisible que, estas actuaciones resten la obligatoriedad impuesta a los estados en garantizar la vida y la integridad física de sus ciudadanos.
Organización Estratégica de los Kits de Emergencia y Supervivencia
Deben organizarse en compartimentos separados dentro de una única mochila, preferiblemente, de tipo táctica, por la gran cantidad de compartimentos, al ser escalable, al utilizarse el sistema Molle (Modular Lightweight Load-carrying Equipment), para su adecuada clasificación y organización, lo que facilita un acceso rápido y optimiza su uso en momentos críticos.
Contenido mínimo de los kits de Supervivencia:
- Suministros básicos:
- Alimentos no perecederos y agua, para al menos 72 horas, tiempo estimado para la llegada de los equipos de rescate y garantizar la supervivencia tras un desastre, tales como: “raciones de combate” (MRE, Meals Ready-to-Eat), altamente energéticas; frutas y vegetales deshidratados; frutos secos y semillas; aceite vegetal; legumbres secas; sopas en polvo; barras de proteínas; bebidas isotónicas en polvo; galletas; conservas de pescado, etc.
- Botiquín y medicamentos:
- Un botiquín básico, acompañado de un Individual First Aid Kit (IFAK), para tratar heridas traumáticas.
- Medicación Básica: analgésicos, antitérmicos, antiinflamatorios, antisépticos, antihistamínicos, suero fisiológico, medicamentos específicos: (según necesidades personales, por ejemplo, insulina o inhaladores), antidiarreicos y sales de rehidratación oral, antibióticos de uso tópico.
- Botiquín de Primeros Auxilios: vendas y gasas estériles, mantas térmicas de emergencia, tijeras de trauma, esparadrapo y apósitos adhesivos, guantes de nitrilo, termómetro, mascarillas quirúrgicas, pinzas, e incluso, un manual de primeros auxilios.
- Contenidos de un IFAK (Kit Individual de Primeros Auxilios): torniquete táctico, gasas hemostáticas, vendajes de compresión, mascarilla de resucitación, aguja descompresiva, parches torácicos, marcador permanente, bolsa compacta y resistente.
- Documentos y herramientas: copias de documentos de identificación, dinero en efectivo, linterna táctica, herramientas multiusos, tabletas purificadoras de agua, cuerda o paracord, encendedores y pedernal, saco de dormir compacto, silbato, cinta americana (duct tape), radio, brújula, luz química, pilas alcalinas de varios tamaños, baterías recargables, baterías de reserva (power banks), etc.
- Elementos de autodefensa: adaptadas según las necesidades, la criticidad y la situación, o lo que podría denominarse “estado de necesidad”.
Mochila de supervivencia.
Prepararse para cualquier circunstancia adversa no es alarmismo; es previsión, la preparación no evita el evento, pero sí protege y puede salvar muchas vidas.
Referencias:
American Red Cross. (2019). First aid/CPR/AED participant’s manual. StayWell.
Cámara del Río, M. (2021). Prepárate: prepara a tu familia para sobrevivir a desastres y emergencias. Editorial Letra Minúscula.
Federal Emergency Management Agency (FEMA). (2020). Emergency supply list. U.S. Department of Homeland Security.
González, M. (2023). Importancia, porte y utilización de los torniquetes tácticos y Kit Individual de Primeros Auxilios (Individual First Aid Kit –IFAK–). Blog Universidad Isabel I.
Kragh, J. F., Walters, T. J., Baer, D. G., Fox, C. J., Wade, C. E., Salinas, J., & Holcomb,
J. B. (2008). Survival with emergency tourniquet use to stop bleeding in major limb trauma. Annals of Surgery, 249(1), 1-7.
Lundin, C. (2007). 98.6 Degrees: The Art of Keeping Your Ass Alive. Gibbs Smith. Vegecio Renato, F., (c. 390). Epitoma Rei Militaris.
Editor: Universidad Isabel I
ISSN 2697-288X
Burgos, España
Añadir nuevo comentario