Juana María Padilla Piernas - Vie, 04/04/2025 - 11:15
Supermercado Amazon Go en Seattle. Fuente: Wikipedia. Autor: Brianc333a.
Serie: 'A vueltas con la Economía' (CV)
Vivimos en una era de cambios constantes, donde la tecnología ha transformado radicalmente la manera en que trabajamos, nos relacionamos y realizamos nuestras actividades diarias. Uno de los sectores que ha sabido incorporar estas innovaciones es el de la distribución, en particular, los supermercados.
Desde la introducción de cajas de auto-cobro, la posibilidad de hacer la compra online y recibirla en casa a las pocas horas, hasta el desarrollo de tiendas sin cajeros, las grandes cadenas buscan mejorar la experiencia del consumidor y optimizar sus operaciones. A medida que la frontera entre lo físico y lo digital se difumina, aparecen nuevos modelos de negocio que podrían representar el futuro del comercio minorista. A continuación vamos a analizar tres casos que destacan por su innovación: Amazon Go, BingoBox y Aldi.
Amazon Go: el supermercado inteligente de Amazon
Amazon, el gigante del comercio electrónico, decidió dar el salto al mundo físico en 2016 con un concepto revolucionario: Amazon Go, una tienda sin cajeros ni colas. Estos establecimientos permiten a los clientes entrar escaneando un código QR desde su app, seleccionar los productos que desean y salir sin necesidad de pasar por caja. Gracias a un sofisticado sistema de sensores, cámaras e inteligencia artificial, los artículos se añaden automáticamente al carrito virtual y el cobro se realiza de forma instantánea al salir de la tienda. Lo que comenzó como un experimento hoy ya cuenta con más de 43 tiendas en Estados Unidos y se prevé una expansión masiva en Europa en los próximos años (Revista Inforetail, 2022; Mora, 2022).
La pregunta que surge es: ¿será este modelo sostenible a largo plazo? Amazon no solo busca consolidar su presencia en el sector minorista, sino también comercializar su tecnología a otras cadenas. Sin embargo, la adopción de estos sistemas plantea dudas sobre su viabilidad para pequeños supermercados de barrio, que podrían tener dificultades para afrontar este tipo de innovación.
BingoBox: la solución china para el comercio de proximidad
BingoBox nace en 2016 y cuenta con casi 300 tiendas en todo el país. Su propuesta se basa en un modelo de tiendas automatizadas de pequeño tamaño (apenas 13 m²), abiertas 24/7 y sin personal. El proceso de compra es completamente digital: los clientes escanean un código QR para acceder a la tienda, los productos están controlados por sensores y cámaras, y el pago se realiza a través de WeChat o Alipay (García, sf).
Un aspecto innovador de BingoBox es su capacidad de movilidad. Al no requerir obra ni infraestructura fija, estas tiendas pueden trasladarse según la demanda, la estacionalidad o la proximidad a eventos específicos (Fernández, 2018). A pesar de sus ventajas, algunos consumidores se quejan de fallos técnicos, como errores en la lectura de códigos y de la falta de atención humana cuando surgen los problemas.
Supermercado tradicional.
Aldi: pagar por entrar, una apuesta arriesgada
La cadena alemana Aldi también ha adoptado el concepto de supermercados inteligentes con una prueba piloto en Reino Unido. Su estrategia ha llamado la atención por ser poco convencional: cobrar 10 libras (12 euros) por entrar a la tienda.
A primera vista, esta decisión generó críticas y titulares polémicos. Sin embargo, este importe no es un pago real, sino una fianza. El importe que se descuenta de la compra o se reembolsa si el cliente no adquiere nada. Este sistema busca reducir el desperdicio de alimentos y fomentar hábitos de consumo más responsables. No obstante, algunos clientes han mostrado su descontento, especialmente por los retrasos en los reembolsos, que pueden tardar hasta tres días en procesarse (Jordá-Sánchez, 2025).
Impacto en la economía y en el consumidor
Estos ejemplos reflejan cómo la automatización está redefiniendo la experiencia de compra y cambiando el sector minorista. Entre sus principales ventajas podemos encontrar la reducción de los costes operativos, minimizar errores humanos y la eficiencia en el control de stock, lo que podría traducirse en precios más bajos.
Sin embargo, también plantea desafíos: la desaparición de ciertos empleos, la resistencia al cambio por parte de los consumidores y la falta de contacto humano en la experiencia de compra. Aunque se perderán algunos puestos en el sector, surgirán nuevas oportunidades para profesionales especializados en la gestión y mantenimiento de estos sistemas.
¿El futuro de los supermercados?
Los supermercados del futuro parecen dirigirse hacia un modelo cada vez más automatizado, donde priman la eficiencia y la inmediatez. Sin embargo, queda por ver cómo los consumidores se adaptarán a estos cambios y qué impacto tendrá esta transformación en la economía global. Lo que sí es seguro es que la automatización en las compras ya es una realidad. La gran incógnita es si este tipo de establecimientos logrará consolidarse como la norma o si seguirá siendo una opción exclusiva para ciertos segmentos del mercado.
El avance de la tecnología está redefiniendo la forma en que compramos, y ejemplos como Amazon Go, BingoBox y Aldi son solo una muestra de lo que está por venir. La comodidad de comprar sin pasar por caja es atractiva, pero ¿a qué precio? La automatización promete eficiencia, pero también plantea retos en términos de empleo y adaptación del consumidor. A medida que estas innovaciones se expandan, será clave encontrar un equilibrio entre la digitalización y la experiencia del cliente. Lo que hoy parece futurista, en pocos años podría ser una realidad en los supermercados de todo el mundo.
Referencias Bibliográficas
Fernández, Y. (22 de enero de 2018). Amazon Go no es la primera: Esta startup ya tiene casi 300 tiendas sin empleados por todo China. Xataka.
García P., X. (s.f.). BingoBox, la revolución china de la conveniencia. Connecting the dots.
Jordà Sánchez, L. (3 de marzo de 2025). Aldi lanza una iniciativa polémica: pagar 12 euros para acceder a sus tiendas. Time Out Barcelona.
Mora, A. (8 de febrero de 2022). Amazon Go aterrizará en España en dos años: Así serán las tiendas sin cajeros de Amazon que llegarán a España en 2024. Marketing Directo.
Revista infoRETAIL. (28 de enero de 2022). Amazon Go abrirá su primera tienda en España en 2024: Análisis de la evolución del modelo comercial 'cashless' en Europa.
Editor: Universidad Isabel I
Burgos, España
ISSN: 2659-3971
Añadir nuevo comentario