
Los profesores Víctor Rodríguez y Tania Vidal ofrecen el taller científico sobre criminología en la Universidad Isabel I.
20 de febrero de 2025. La Universidad Isabel I se ha convertido en el escenario de una jornada emocionante en la que 55 alumnas del programa STEM Talent Girl han tenido la oportunidad de adentrarse en el mundo de la criminología. De la mano de los profesores de la Facultad de Criminología, Víctor Rodríguez y Tania Vidal, estas aventajadas alumnas, de entre 12 y 18 años, han explorado una disciplina que aúna ciencia, tecnología y metodologías innovadoras para combatir el crimen.
El profesor Rodríguez inició el taller con una pregunta que dejó a las alumnas intrigadas: "¿Qué es realmente un crimen?". A partir de ahí, desglosó las diferentes ramas de la criminología, desde la perfilación criminal hasta la biología y sociología criminal. "La criminología no es solo resolver misterios al estilo de las series de televisión, sino entender el comportamiento humano, la sociedad y cómo prevenir delitos", explicó a las asistentes.
El profesor Víctor Rodríguez ayudando a las alumnas a preparar sus huellas dactilares.
Análisis de huellas dactilares
Uno de los temas que más fascinó a las alumnas fue el análisis de huellas dactilares. "Cada persona tiene huellas únicas, no solo en los dedos de manos y pies, sino también en los labios y orejas", comentó la profesora Vidal. Para demostrarlo, las participantes utilizaron un trasplantador para recoger sus propias huellas en papel de acetato y analizar sus características. "Es increíble pensar que desde los tres meses de gestación ya tenemos huellas que nos acompañarán toda la vida", exclamó una de las alumnas tras estar muy atenta a las explicaciones de los docentes de la Universidad Isabel I.
Otro de los momentos más emocionantes llegó con la demostración sobre la detección de billetes falsos. "Falsificar dinero es fácil, pero hacerlo bien es extremadamente complicado", aseguró el profesor Rodríguez, mientras explicaba cómo el papel, las tintas y los relieves hacen que cada billete sea único.
Las alumnas también pusieron a prueba sus habilidades en el análisis grafológico, descubriendo cómo una firma puede revelar rasgos de personalidad y hasta posibles trastornos psicológicos. "No imaginaba que la manera en que firmamos pueda decir tanto de nosotras", comentó una de las jóvenes, asombrada por el ejercicio práctico.
Análisis de huellas dactilares.
Uno de los aspectos más impactantes del taller fue la explicación sobre el uso de tecnologías avanzadas en criminología. La profesora Vidal explicó cómo los drones pueden ser herramientas tanto para la vigilancia como para cometer delitos. "Volarlos sin los permisos adecuados puede acarrear multas de hasta 150.000 euros", advirtió el profesor Rodríguez. Además, se abordó el uso de impresoras 3D para la fabricación de armas indetectables, una dificultad que pone a prueba la capacidad de los criminólogos para adelantarse a la delincuencia.
La jornada finalizó con un recordatorio sobre la importancia de la criminología en la sociedad y el papel de la Universidad Isabel I en la formación de futuros expertos en esta disciplina. "La criminología no solo trata de atrapar a los delincuentes, sino de comprender cómo piensan y cómo podemos prevenir el delito", concluyó el profesor Rodríguez.
Este taller no solo despertó la curiosidad de las participantes, sino que también les mostró que las mujeres tienen un papel fundamental en las ciencias forenses. Quién sabe, quizá entre estas 55 alumnas se encuentre la próxima gran criminóloga de nuestro país.
Grupo de alumnas del programa STEM Talent Girl en el taller científico de la Universidad.