
Ana Pascual Maté en el laboratorio de la Universidad Isabel I.
19 de marzo de 2025. La investigadora y docente Ana Pascual Maté ha sido incluida en el ranking de mujeres científicas más influyentes de España, elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En esta lista, que clasifica a más de 10.000 investigadoras, la profesora Pascual Maté ocupa el puesto 9.314, consolidándose como una referente en su área.
“Es un honor estar en este listado, pero lo importante no es individualizar, sino quedarse con el gran número de mujeres que nos dedicamos a la investigación en España, y dar más visibilidad a este hecho. Por otro lado, este ranking puede no ser muy preciso, ya que este se ha elaborado automáticamente a partir de los perfiles registrados en la base de datos Google Scholar (Google Académico), que puede contener errores de vinculación, falta de actualización, citas incorrectas... pudiendo haber quedado fuera del listado compañeras con mejores indicadores métricos, lo que es una pena”, subrayó la investigadora de la Universidad Isabel I.
Labor investigadora y docente
Ana Pascual Maté es docente del Grado en Nutrición Humana y Dietética de la Universidad Isabel I, donde ha desarrollado su labor durante más de ocho años. Su trabajo ha estado principalmente al mundo de las mieles y productos apícolas, siendo experta en su análisis sensorial. Actualmente es integrante del Proyecto VASBEEP, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, cuyo objetivo es el de valorizar la miel y el polen producidos en España. Ha participado en proyectos como Life+Integral Carbon, orientado a la reducción de gases de efecto invernadero en la agroindustria.
Además de su labor en la Universidad Isabel I, ha sido docente e investigadora en la Universidad de Burgos, donde estudió la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, el Máster en Seguridad y Biotecnología Alimentaria, y llevó a cabo su Tesis Doctoral con Mención Internacional.
Entre sus reconocimientos destaca el Premio Extraordinario Fin de Carrera, el Premio Extraordinario de Doctorado, un sexenio de investigación y su participación como integrante del Panel Nacional de Catadores de Miel, participando como jurado en numerosos concursos de cata de mieles en toda España. Su inclusión en este ranking no solo destaca su impacto en la investigación, sino que también refuerza su papel en la promoción de la Ciencia Abierta y el acceso equitativo al conocimiento.
La profesora Ana Pascual Maté.
Ranking de mujeres investigadoras
El objetivo de este ranking es dar mayor visibilidad a las mujeres investigadoras a través de plataformas de acceso abierto como Google Scholar, que ofrece una cobertura más amplia que otras bases de datos, incluidas las de pago. Además, busca impulsar el uso de infraestructuras abiertas mediante la adopción de identificadores personales ORCID (para autoras) e institucionales RoR (para universidades y centros de investigación), herramientas clave para el reconocimiento académico y la interconexión entre fuentes científicas.
Los datos recogidos en febrero de 2025 han sido ordenados en función de las publicaciones y su impacto, medido a través del índice h y el número de citas. "La consolidación de la Ciencia Abierta depende del aprovechamiento de metadatos que faciliten la interconexión entre distintas fuentes", explican los responsables del ranking, recomendando a las investigadoras incluir estos identificadores en sus perfiles académicos para mejorar su visibilidad y prestigio.