Todos los participantes

Participantes en la jornada online del 20 aniversario de los atentados del 11M en Madrid.

28 de febrero de 2024. La Facultad de Criminología de la Universidad Isabel I ha organizado una jornada online para conmemorar el vigésimo aniversario de los atentados terroristas del 11 de marzo en Madrid. Estos ataques han supuesto un hito en la historia de España y Europa, definidos como uno de los actos terroristas más mortíferos en suelo europeo hasta la fecha. La jornada analizó las consecuencias políticas y sociales que generaron estos atentados, a partir de información contrastada y documentada.

María y José Antonio

María Hernández Moreno y José Antonio Rodríguez Pascual.

La jornada contó con la participación destacada de José Antonio Rodríguez Pascual, inspector de la Policía Científica y especialista en la inspección ocular de la escena del delito en el 11M, realizando un repaso por sus investigaciones y vivencias personales de los ataques terroristas que causaron en Madrid, 192 víctimas mortales y 1.761 heridos, en 2004.

José Antonio Rodríguez Pascual ofreció una visión personal sobre la jornada, recordando que no había utilizado uno de los trenes que usaba habitualmente por un retraso. Sin embargo, “al escuchar en la radio que hubo un atentado en Atocha con dos muertos, por mi experiencia, me preparé para lo peor”, destacó.

Gestionar el caos

El inspector de la Policía Científica indicó cómo fue necesario gestionar el caos en un escenario dantesco, enfrentándose al terror, la incredulidad y el desconocimiento de lo que había ocurrido. Fruto de la profesionalidad del equipo, la inspección ocular se realizó con rigor y orden, a pesar de las experiencias emocionales que estaba viviendo cada uno de ellos, “Nos pusimos un escudo emocional y empezamos a trabajar buscando evidencias y pruebas para esclarecer los hechos”, subrayó el ponente.  Rodríguez Pascual detalló el minucioso trabajo de inspección ocular e identificación de cadáveres, a pesar de la complejidad emocional del equipo y el profundo impacto que les generó la escena de los atentados.

Para José Antonio Rodríguez Pascual este atentado fue una lección de vida. Para él, el investigador en el lugar de los hechos tiene vivencias con las que sufre, y esas emociones, con el tiempo, afloran. Concluyó su exposición con un minuto de silencio por respeto a las víctimas de aquel 11M.

Perfiles psicológicos

María José Garrido Antón, doctora en Psicología y comandante de la Guardia Civil, experta en perfiles psicológicos, destinada en la Secretaría de Estado de Seguridad, centró su intervención en el PIP (Point In Percentage). Se trata de una técnica del perfil criminológico como herramienta para ayudar en las investigaciones. Se utiliza para realizar perfiles psicológicos que permiten, de manera indirecta, alcanzar los objetivos de la investigación, para diseñar una estrategia de aproximación o para conocer el perfil psicológico del presunto autor.

 

Reinaldo y María José Garrido

Reinaldo Batista Cordova y María José Garrido Antón.

“Los rasgos de personalidad ayudan en la perfilación criminal, a lo que se suman las variables moduladoras (inteligencia, creencias, actitudes, religión, entre otros)”, explicó la doctora en Psicología. Matizó que el perfilado se realiza con una observación indirecta para definir los rasgos de personalidad, pero también el análisis del entorno físico y social y la investigación complementaria en el ciberespacio. “Formamos a nuestros agentes para que conozcan los tres tipos de indicadores de las diversas personalidades: extrovertidas, neuróticas o psicóticas, ya que, en ocasiones, estos rasgos pueden llevar al esclarecimiento de los casos al definir los perfiles y las estrategias de aproximación”, matizó la ponente. Hoy en día, para predecir la personalidad se utilizan herramientas como OSINT o HUMINT.

Procesos de radicalización yihadista en España

Luis Miguel Sánchez-Gil, doctor en Psicología, docente de la Universidad Isabel I y especialista en terrorismo, analizó los procesos de radicalización yihadista en España, en los atentados del 11M al 17A. En su exposición contextualizó ambos atentados y definió tanto las células como los procesos de radicalización en este periodo. El atentado del 11 de marzo de 2004 tiene características distintas a los atentados precedentes, surgiendo un nuevo terrorismo auspiciado por Al Qaeda, una organización internacional que tiene tergiversación religiosa, ante la que es necesario realizar una adaptación estratégica, con la creación de una nueva cultura de la seguridad nacional.

Reinaldo y Luis Miguel

Reinaldo Batista Cordova y Luis Miguel Sánchez-Gil.

El profesor Sánchez-Gil nombró la principal diferencia entre las células de ambos atentados, definiendo el 11M, “en la línea de atentados como el 11S en Estados Unidos, con grandes fondos de financiación extranjera, mientras que el 17 de Agosto de 2007, es definido como un terrorismo low cost, con muchos menos medios”. En sus perfiles, según el profesor Sánchez-Gil, los terroristas del 11M no son personas demasiado jóvenes, primeras generaciones de emigrantes, con motivaciones político-religiosas y recursos amplios con apoyo internacional. En la célula del 17A, los terroristas tienen un ámbito más religioso y familiar con menos implicación política, menos recursos, con segundas y terceras generaciones, con personas con problemas de identidad y sienten aversión hacia occidente.

La jornada proporcionó una visión integral y reflexiva sobre los impactos que han generado los atentados del 11M para la sociedad y la seguridad nacional. Los expertos resaltaron la importancia de aprender de estos hechos para fortalecer las estrategias antiterroristas y la resiliencia social.

Sigue la jornada completa en el canal de YouTube de la Universidad Isabel I.