Semana Jurídica en la Universidad Isabel I. Primer evento

De izda a dcha: Santiago Mena Cerdá, José Manuel López Jiménez, Mónica Pérez Villegas y Pilar Olalla Martínez en la apertura de la Semana Jurídica en la Universidad Isabel I.

11 de marzo de 2025. La Universidad Isabel I ha inaugurado su Semana Jurídica con la presencia del rector, Alberto Gómez Barahona, y de José Manuel López Jiménez, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas. Durante la jornada, el fiscal superior de Castilla y León, Santiago Mena Cerdá; la decana del Colegio de Abogados de Burgos, Mónica Pérez Villegas; y la decana del Colegio de Procuradores de Burgos, Pilar Olalla Martínez, han debatido sobre la evolución del Derecho en una sociedad en constante cambio, así como las vicisitudes del día a día a los que se enfrentan fiscales, abogados y procuradores.

El rector de la Universidad Isabel I, Alberto Gómez Barahona, incidió en el papel fundamental de los operadores jurídicos, aquellos que trabajan con el Derecho de manera práctica y no desde una perspectiva teórica o académica. “El Derecho debe dar respuestas a los problemas de la sociedad, no quedarse en una mera reflexión”, señaló.

rector

Alberto Gómez Barahona, rector de la Universidad Isabel I.

En su intervención, José Manuel López Jiménez subrayó la importancia de acercar el mundo del Derecho tanto a los juristas como a los ciudadanos que interactúan con el ámbito legal en su vida cotidiana. “No podemos entender el Derecho como una esfera separada de la sociedad, sino como un elemento que evoluciona con ella y responde a sus necesidades”, afirmó. Asimismo, resaltó la importancia de la integración de actividades como los juicios simulados dentro de la formación académica de los estudiantes, considerándolos “un paso más en la enseñanza y en la práctica del Derecho”. Además, destacó el esfuerzo de la universidad por integrar otras disciplinas en el análisis jurídico, fomentando así una visión más amplia y profesional del sector.

Un Derecho en transformación: entre la realidad social y la evolución normativa

Uno de los puntos centrales de la sesión ha sido el análisis de la velocidad a la que se producen los cambios en la sociedad y la capacidad del Derecho para adaptarse a ellos. Sobre esta cuestión, el fiscal superior Santiago Mena reflexionó acerca de la relación entre las leyes y la evolución social, asegurando que “el Derecho siempre va por detrás de la realidad, pero esto no significa que no deba adaptarse progresivamente a los cambios estructurales”. En este sentido, destacó el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico y la necesidad de regular su uso sin apresurarse en exceso: “Detrás de la inteligencia artificial son derechos fundamentales como el honor o la propiedad privada..., y debemos garantizar su protección”.

Mena también ofreció una visión sobre el Ministerio Fiscal y su función dentro del sistema de justicia español. Explicó que el fiscal general del Estado es nombrado por el Rey y que, tras la reforma de 2024, no puede provenir de cargos políticos recientes, lo que garantiza su independencia. Subrayó que “el fiscal español no es como el que se ve en las películas”, y agregó que la Fiscalía tiene la misión de promover la acción de la justicia bajo principios de legalidad e imparcialidad. También enfatizó la importancia de la unidad de actuación dentro de la Fiscalía, con el objetivo de asegurar la aplicación uniforme de la ley en todo el territorio nacional. Y para ello, indicó la importancia de la unidad de actuación y la dependencia jerárquica de los 2730 fiscales que existen en todo el territorio nacional.

santi y josé manuel

El fiscal superior de Castilla y León y el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas.

Además, Santiago Mena habló sobre el papel de los fiscales en la protección de los derechos de los más vulnerables: “Estamos para investigar a los poderosos, pero también para ayudar a quienes más lo necesitan, como las víctimas de delitos”. En su análisis del sistema judicial español, destacó su carácter garantista y la necesidad de preservar estos principios en un mundo donde la información y la comunicación evolucionan a gran velocidad.

La abogacía: una profesión de vocación y compromiso

Mónica Pérez Villegas, decana del Colegio de Abogados, ofreció una visión sobre la transformación de la abogacía en los últimos años y los retos a los que se enfrenta. Reivindicó la importancia de la justicia como pilar fundamental de la sociedad y denunció la falta de un pacto por la justicia por parte de los poderes públicos. “La justicia es esencial para el funcionamiento de la democracia, pero a menudo se relega a un segundo plano en las agendas políticas”, afirmó.

Pérez Villegas destacó la independencia del abogado y la importancia de la confianza entre el profesional y su cliente. Subrayó que la abogacía es una profesión vocacional, que requiere dedicación y compromiso, ya que “nuestro material de trabajo son los problemas de las personas”. También hizo hincapié en la necesidad de que los abogados cuenten con una formación continua para adaptarse a los cambios legislativos y tecnológicos: “Hemos pasado de calcar demandas a trabajar íntegramente con herramientas digitales, y esto exige una actualización constante de nuestros conocimientos”.

Asimismo, resaltó la importancia de los abogados del turno de oficio, que garantizan el acceso a la justicia a aquellos que no pueden permitirse contratar un abogado privado. “El turno de oficio funciona 24 horas al día, 365 días al año, y es una pieza clave en el derecho a la defensa y en la tutela judicial efectiva”, explicó.

mónica y pilar

La decana del Colegio de Abogados de Burgos y la decana del Colegio de Procuradores de Burgos.

El papel fundamental de los procuradores en el engranaje judicial

Por su parte, Pilar Olalla, procuradora, abordó el desconocimiento general que existe sobre su profesión y la evolución que ha experimentado en las últimas décadas. Explicó que los procuradores han pasado de trabajar con faxes térmicos a utilizar herramientas completamente digitalizadas, lo que les ha convertido en auténticos expertos en informática jurídica. “En muchas ocasiones, somos los primeros en experimentar los cambios tecnológicos que luego se implementan en el resto del sistema judicial”, comentó.

Olalla subrayó el papel de los procuradores en la gestión de los procedimientos judiciales y el trabajo conjunto que realizan como apoyo a los abogados y tribunales. “Nuestra labor es garantizar que los procesos avancen correctamente, evitando errores que puedan retrasar la administración de justicia”, señaló. También hizo referencia a las dificultades económicas a las que se enfrentan muchos procuradores, especialmente aquellos que trabajan en el turno de oficio, y reivindicó una mejora en sus condiciones laborales.

Hacia un modelo de justicia más accesible y eficiente

En la mesa redonda final, los ponentes debatieron sobre la necesidad de acercar la justicia a la ciudadanía y fomentar una cultura jurídica más accesible. Se habló de la importancia de la mediación y el arbitraje como métodos alternativos de resolución de conflictos, que pueden contribuir a aliviar la carga de los tribunales y ofrecer soluciones más rápidas y efectivas a los ciudadanos.

Los expertos coincidieron en que el sistema judicial español es uno de los más garantistas del mundo, pero señalaron la necesidad de dotarlo de más medios para mejorar su eficiencia. También resaltaron la importancia de formar a los ciudadanos en cuestiones jurídicas básicas, para que comprendan mejor sus derechos y deberes.

La Semana Jurídica de la Universidad Isabel I comenzará con nuevas ponencias y actividades prácticas, consolidándose como un espacio de reflexión y aprendizaje para estudiantes y profesionales del Derecho. Con iniciativas como ésta, la universidad reafirma su compromiso con la formación de juristas preparados y contribuir a una sociedad más justa y equitativa.

Otras actividades

Durante la semana se han ofrecido dos webinars sobre un año de investigación jurídica y las salidas profesionales para los alumnos de estas titulaciones. Además, realizaron una visita al Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León y organizaron un juicio simulado en el que varios alumnos han puesto en práctica sus conocimientos teóricos en la escenificación de un juicio.

Visita al TSJCYL

Visita al Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.

La semana ha concluido con una sesión especial en colaboración con al Fundación de la Mutualidad de la Abogacía, en Madrid, entidad dedicada al bienestar de los profesionales del derecho en todas las etapas de su vida.

Mutualidad

Visita online a la Fundación Mutualidad.

Durante este evento se presentaron las iniciativas de la Fundación en materia de becas, ayudas al estudio y formación en ahorro y consumo responsable.