
Carlos Sousa Rufino, egresado de la Universidad Isabel I, en el estadio del Real Sporting de Gijón, llamado "Estadio El Molinón - Enrique Castro Quini".
20 de febrero de 2025. Carlos Sousa Rufino, alumno del Máster en Nutrición y Dietética para la Práctica Deportiva, ha llevado a cabo una investigación innovadora sobre el consumo de suplementos dietéticos en futbolistas españoles, tanto semiprofesionales masculinos como profesionales femeninos. Su Trabajo de Fin de Máster (TFM), realizado en colaboración con los investigadores Helios Pareja Galeano (Universidad Autónoma de Madrid) y María Martínez Ferrán (Universidad de Burgos), ha permitido conocer los hábitos de suplementación en el fútbol nacional, un ámbito poco explorado hasta ahora.
Un alto consumo de suplementos entre los futbolistas españoles
El estudio, basado en un cuestionario validado y autoadministrado, se realizó con una muestra de 129 futbolistas (92 hombres y 37 mujeres), revelando que el 96,12 % de ellos consumía suplementos dietéticos, principalmente con el objetivo de mejorar su rendimiento. Entre los más utilizados destacan el monohidrato de creatina, la cafeína, la proteína de suero, bebidas isotónicas, vitamina D, barritas energéticas, magnesio y vitamina C.
Según el estudio, los suplementos más consumidos fueron la creatina monohidrato (66,77%), la cafeína (56,59%), la proteína de suero (48,06%), las bebidas isotónicas (37,21%) y la vitamina D (27,91%). "La alta prevalencia en el consumo de suplementos deportivos refleja la creciente importancia de la nutrición deportiva en el fútbol moderno", explican los autores.
El estudio también identificó diferencias de consumo entre hombres y mujeres. Por ejemplo, las jugadoras profesionales tomaban más suplementos médicos, mientras que los futbolistas semiprofesionales masculinos optaban por un mayor consumo de alimentos deportivos. Además, se observó que los suplementos con mayor respaldo científico (grupo A) eran los más consumidos, en comparación con aquellos de menor evidencia (grupo C).
Los resultados también muestran que "el asesoramiento nutricional juega un papel clave en el consumo de suplementos deportivos, con un 91,68% de las futbolistas recibiendo recomendaciones de un nutricionista, en comparación con un 68,18% de los futbolistas". Este hallazgo sugiere que las mujeres priorizan el consejo profesional en mayor medida que los hombres.
Los retos metabólicos del fútbol moderno
El fútbol actual impone altas demandas metabólicas y físicas, exigiendo de los jugadores una gran capacidad aeróbica y anaeróbica. "Debido a la naturaleza intermitente del juego, los futbolistas necesitan realizar esfuerzos máximos y submáximos repetidos con periodos de recuperación entre ellos", destacan los investigadores. Esto conlleva una mayor susceptibilidad a la fatiga muscular, que puede afectar al rendimiento, especialmente en los minutos finales de los partidos.
Carlos Sousa.
Los suplementos dietéticos desempeñan un rol clave en este contexto. La creatina y la cafeína, identificadas como los suplementos ergogénicos más consumidos, tienen una sólida base científica que respalda su eficacia en la mejora del rendimiento y la reducción de la fatiga. "El alto consumo de estos suplementos entre futbolistas podría deberse a su seguridad y los efectos positivos en el rendimiento atlético", explican los autores.
Una investigación del TFM
Carlos Sousa, apasionado del fútbol y la nutrición deportiva, explica que su interés por este tema del que realizó su Trabajo de Fin de Máster (TFM), nació de su experiencia personal en el deporte y la necesidad de aportar evidencia científica en un ámbito poco estudiado en España. "En el fútbol español no había estudios que evaluaran y compararan el consumo de suplementos, por lo que podemos considerarlo un estudio pionero", señala.
Uno de los mayores desafíos fue la recopilación de datos. "Me costó entre dos y tres meses de intensa búsqueda para lograr la participación de 129 futbolistas. Comparando con estudios similares en otros países, nuestra muestra es representativa", comenta Sousa. No obstante, admite que la menor cantidad de equipos femeninos en la primera división española limitó la equidad en la comparación entre géneros.
La importancia de la educación nutricional
El estudio destaca la necesidad de formación nutricional en los futbolistas, ya que muchos consumen suplementos sin conocer sus efectos o riesgos. "Es fundamental que la educación en nutrición deportiva sea impartida por profesionales capacitados, como los nutricionistas deportivos", subraya Carlos Sousa.
Actualmente, Sousa ejerce como nutricionista en consulta privada y en el primer equipo del Recreativo de Huelva. Además, su investigación se ha publicado recientemente en una revista científica clasificada en el primer cuartil (Q1), que representa a las revistas con mayor impacto en esa categoría. Sousa señala que “la investigación se llevó a cabo con la colaboración de investigadores como María Martínez Ferrán y Helios Pareja Galeano, quienes, con sus intervenciones, han hecho que la publicación sea posible”.
Sobre su futuro, Sousa no descarta continuar investigando: "Disfruté mucho con este estudio y me alegra que se haya publicado. Creo que puede ser de gran ayuda para otros profesionales del sector", apostilla en su conclusión.