Cayetano Medina Molina.
12 de abril de 2024. ‘Buscando la complejidad. Aplicación de la teoría de conjuntos al análisis del índice de preparación para la movilidad urbana’ es el título del artículo publicado por el profesor Cayetano Medina Molina, docente del Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Isabel I en la revista Discover Sustainability. El profesor Medina Molina, en colaboración con las investigadoras Noemí Pérez-Macías y María Coronado Vaca ha estudiado cómo las ciudades se preparan para que las personas se muevan dentro de ellas. Usaron para ello una herramienta matemática llamada "teoría de conjuntos" que permite entender qué hace que una ciudad favorezca la movilidad urbana.
Según Cayetano Medina Molina, "nuestro objetivo era comprender cómo las ciudades pueden mejorar su movilidad urbana de manera más efectiva". El estudio se realizó en 60 ciudades diferentes durante los años 2021 y 2022. Los investigadores demostraron la capacidad de la teoría de conjuntos para desentrañar la complejidad causal en la dinámica urbana, encontrando que la preparación para la movilidad urbana (y su negación), no están determinadas por condiciones singulares, sino por una combinación de condiciones.
Según el estudio, las ciudades que carecen de condiciones necesarias como infraestructura y factores socioeconómicos, tienen menos probabilidades de alcanzar un nivel deseado de desarrollo sostenible en términos de movilidad urbana. Este enfoque multidimensional y comparativo ofrece una comprensión matizada de la movilidad urbana, crucial para los formuladores de políticas y planificadores urbanos en su búsqueda de estrategias efectivas para el desarrollo sostenible. La investigación destaca la importancia de considerar las interrelaciones complejas y multifacéticas entre los indicadores de sostenibilidad urbana para guiar las decisiones políticas y planificar el futuro de las ciudades hacia un desarrollo más equilibrado y sostenible.
"No se trata solo de tener buenos autobuses o carreteras", explica Cayetano Medina Molina. "También es importante tener trabajos y viviendas cerca para que la gente no tenga que viajar tanto". Los autores señalan que más de dos tercios de la población mundial vivirá en ciudades en 2050, por lo que es necesario examinar cómo las emisiones de CO2 para reducirlas y promover el desarrollo sostenible. Otros datos significativos sobre los estudios mundiales en esta materia indican que las ciudades ocupan menos del 5% de la superficie terrestre, consumen más del 75% de los recursos naturales y emiten entre el 60% y el 70% de los gases efecto invernadero, lo que hace necesaria la gestión de las ciudades para garantizar la integridad del medioambiente en ellas.
El estudio demostró que las ciudades que tienen políticas medioambientales orientadas hacia la sostenibilidad tienen más éxito en hacer que la gente se mueva fácilmente. También descubrieron que es necesario reunir una serie de condiciones para favorecer la movilidad como tener buenas infraestructuras y condiciones económicas favorables.
"Es crucial entender cómo estas condiciones se combinan para hacer que una ciudad sea más fácil de mover", afirma Cayetano Medina. "Esto nos da una idea de lo que funciona y lo que no cuando se trata de hacer que las ciudades sean mejores para vivir y trabajar".
La teoría de conjuntos
La teoría de conjuntos, derivada del álgebra de Boole y sus extensiones de conjuntos difusos, proporciona un marco matemático para comprender las complejas relaciones entre múltiples factores explicativos y los resultados deseados. Este enfoque reconoce las relaciones no estadísticas entre estos factores y los resultados, permitiendo una interpretación más profunda de los fenómenos urbanos.
Los métodos de la Teoría de Conjuntos operan en base a las puntuaciones de pertenencia de los casos a conjuntos específicos, percibiendo las relaciones entre fenómenos sociales como relaciones de conjuntos, e interpretando estas relaciones en términos de necesidad y suficiencia. Además, la aplicación de la Teoría de Conjuntos en el análisis de datos urbanos facilita la construcción de marcos conceptuales que van más allá del reconocimiento de patrones y procesos, permitiendo una comprensión más profunda de la complejidad de los sistemas urbanos.
Uno de los métodos más directamente asociados con la Teoría de Conjuntos es el Análisis Configuracional Cualitativo (QCA), que busca explicar la causalidad a través de tablas de verdad y minimización lógica. Esta metodología permite identificar combinaciones complejas de condiciones que explican un resultado específico, teniendo en cuenta la interrelación y la complejidad de los factores involucrados.
A pesar de los desafíos asociados con los enfoques configuracionales, como la sensibilidad de los resultados al proceso de calibración y la complejidad del análisis, el QCA es óptimo para explicar la complejidad causal caracterizada por la equifinalidad, la causalidad coyuntural y la asimetría. Este enfoque mejora la comprensión de las teorías al mostrar su complejidad, heterogeneidad y naturaleza multidimensional.
Utilidad pública
Los hallazgos de este estudio tienen importantes beneficios sociales, ya que contribuyen al desarrollo sostenible de las ciudades al resaltar áreas clave cruciales para la preparación de la movilidad y la vida urbana sostenible. Además, ofrecen una hoja de ruta para los formuladores de políticas al demostrar la importancia de un enfoque holístico que combine diversas condiciones más allá de las inversiones individuales.
Este estudio es útil para las personas que planifican cómo construir y mejorar las ciudades. Les da una idea de lo que pueden hacer para construir las ciudades que sean mejores para todos.