Libro de Claudio Payá y Roger Sanz

Libro dirigido por los profesores Claudio Paya Santos y Roger Sanz González.

2 de abril de 2025. La Editorial Aranzadi ha publicado recientemente Escenarios de incertidumbre para la inteligencia estratégica en el contexto de la seguridad global, una obra de referencia dirigida por los profesores de la Universidad I, Claudio Paya Santos y Roger Sanz González. Este volumen, que cuenta con la participación de expertos en el campo de la seguridad, aborda los desafíos contemporáneos que enfrenta la inteligencia estratégica ante un mundo en constante cambio y amenazas emergentes.

Un compendio de análisis sobre inteligencia y seguridad

El libro está estructurado en cuatro grandes bloques temáticos, cada uno de ellos centrado en distintos ámbitos de la inteligencia y la seguridad global:

1. Escenarios de incertidumbre para la inteligencia estratégica

Este apartado examina algunos de los eventos recientes que han puesto a prueba los sistemas de inteligencia de diversas naciones. Destacan estudios como el de Christian Acevedo Navas y María Antonieta Corcione, quienes analizan las fallas de inteligencia en el ataque de Hamás a Israel del 7 de octubre de 2023. Otros capítulos exploran temas como la conciencia situacional en inteligencia, como son los de Carlos Ardila Castro y Andrés Eduardo Fernández Osorio; el papel de la inteligencia en la estrategia antiterrorista italiana, por Renato Caputo; y el dilema entre el humano estratega y la inteligencia artificial en el análisis de seguridad realizado por Milena Realpe Díaz y Giovanni Gómez Rodríguez.

2. Retos actuales de la seguridad y la defensa en el ámbito latinoamericano

Este bloque arroja luz sobre la inteligencia estratégica en América Latina, con especial énfasis en Colombia y Ecuador. En este sentido, Erika Paola Ramírez Benítez y Henry Mauricio Acosta Guzmán ofrecen una aproximación a la inteligencia estratégica en Sudamérica, mientras que Diego Cano Cuevas y Elmers Freddy Velandia Pardo abordan el concepto de seguridad humana en contextos de conflicto. Otros temas clave incluyen la evolución del narcotráfico en Colombia y su relación con la política pública.

3. Escenarios en las relaciones internacionales: actores armados no estatales y terrorismo internacional

En este apartado se analizan estrategias de inteligencia para prevenir y combatir el terrorismo. Carlos Sánchez Gómez estudia la inteligencia en fuentes abiertas (OSINT) como herramienta de prevención del ciberterrorismo islámico, mientras que Martín González Santiago profundiza en el uso de la inteligencia en fuentes humanas (HUMINT) frente al terrorismo yihadista. También se incluyen investigaciones sobre la instrumentalización de recursos financieros por parte de grupos terroristas y el concepto mismo de terrorismo en el derecho internacional.

4. Análisis desde perspectivas académicas y profesionales

El último bloque se centra en el futuro de la seguridad global, incluyendo el impacto del cambio climático en la seguridad, realizado por Roberto Vicente Blanco; la protección de datos en el contexto del Big Data, obra de José María Luque Juárez; o la ciberseguridad en empresas exportadoras españolas, entre otros. Asimismo, se analizan cuestiones legales como el acceso a documentos clasificados en España y el papel del derecho internacional en conflictos geopolíticos.

Un referente académico para la seguridad global

Claudio Paya Santos, coeditor de la obra y profesor del Máster en Seguridad, Defensa y Liderazgo, destaca que "La inteligencia estratégica no es solo una herramienta de los Estados, sino un factor clave para la estabilidad global. Comprender los escenarios de incertidumbre y adaptar nuestras estrategias es fundamental para anticiparnos a las amenazas del siglo XXI".

El libro Escenarios de incertidumbre para la inteligencia estratégica en el contexto de la seguridad global se perfila como una obra imprescindible para académicos, analistas y profesionales de la seguridad que buscan comprender los desafíos emergentes y las mejores prácticas en inteligencia y defensa.