El alumno de CAFD David Orgeira Seoane y su trabajo como entrenador de socorrismo y salvamento. Fuente: imagen cedida por la RFSS.
3 de septiembre de 2024. David Orgeira Seoane es entrenador de socorrismo y salvamento y alumno del cuarto curso en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD) en la Universidad Isabel I. Hemos querido compartir su trayectoria profesional en un deporte que combina lo humanitario con lo deportivo de la competición. Con más de 17 años de experiencia, David ha formado a muchos jóvenes en Galicia, llevándolos a competir en campeonatos nacionales e internacionales, mientras continúa su formación académica para mejorar en su profesión.
David, ¿de dónde viene esto de ser entrenador de socorrismo y salvamento?
Pues en mi caso, como digo yo siempre, todas esas cosas que salen bien y que molan, es por casualidad. Yo cuando era chaval hacía piragüismo y me formé para el ciclo superior en TAFAD y empecé a trabajar en una piscina en la que había un club de salvamento. El chico que llevaba el club lo iba a dejar y como yo tenía experiencia llevando niños acepté el reto. Y aquí estoy 17 años después.
¿Cómo es el trabajo del entrenador de socorrismo y salvamento?
El salvamento tiene como particularidad una vertiente deportiva humanitaria, que se suma a la parte profesional. Con la evolución del deporte se fue separando una particularidad de la otra. Hay ciertas maniobras que están permitidas en la parte deportiva y no en la profesional. Por ejemplo, a la hora de llevar el muñeco por la piscina, hoy en día, en el salvamento deportivo, lo puedes llevar hundido.
Y hay otras maniobras en las que se actúa diferente, como cuando llevas el floppy (flotador de socorrista). Cuando asistes a una víctima, por protocolo, no debes de soltarla para poder ir hablando con ella, tranquilizarla y poder sacarla al agua. Sin embargo, en la competición puedes llevar a la víctima enganchada, (en este caso el muñeco) volcado hacia delante sin tener que girarte en ningún momento para ver cómo va.
¿Esta actividad se realiza tanto en playas como en piscinas?
Sí, en ambas. El entrenamiento deportivo se divide en dos: en invierno se realiza en piscina y en verano suele ser en la playa.
En la piscina se hacen pruebas con y sin aletas; obstáculos; remolcar un muñeco, o nadar con el floppy. Y en el mar se trabaja en aguas abiertas y las pruebas se centran en nado, tabla, esquí (que es una piragua adaptada al mar) o carrera en la arena, como las principales pruebas. El trabajo que hacemos los entrenadores desde la parte de la técnica de los clubes es la de preparar a los niños para esas pruebas.
¿Desde qué edad se puede practicar este deporte?
Las categorías van desde los 8 o 9 años en adelante. En el club tenemos una sección de escuela en el que enseñamos a los niños a nadar, y cuando se empiezan a desenvolver y muestran un cierto interés o mayor nivel, los pasamos a la escuela de competición, donde empiezan a realizar las maniobras propias del deporte. A partir de ahí, vamos profesionalizando el nado y las diferentes técnicas que requieren todas las pruebas, de niños a adultos.
¿Cómo está tu club y los demás clubes gallegos con respecto a otras comunidades autónomas?
Pues estamos bastante bien. A nivel de la comunidad autónoma somos uno de los clubs con más licencias. A nivel nacional, somos entre las tres o cuatro mejores comunidades de España. Y a nivel de club, este año conseguimos varios podios a tanto en campeonatos de España de invierno como de verano.
¿Y has dado el salto a los campeonatos internacionales?
Sí, porque nosotros ya tuvimos deportistas que compitieron en campeonatos del mundo, campeonatos de Europa y tenemos diferentes medallas. A mí me convocaron como parte del equipo técnico de la Selección Nacional en el 2022 en el Mundial de Riccione en Italia y en el 2023, en la Copa de Europa de playa celebrada en Capbreton, al suroeste de Francia.
La principal satisfacción de una persona que entrena en socorrismo y salvamento es salvar vidas ¿Has tenido la oportunidad tú o tus alumnos de salvar una vida?
Tanto como la vida, no diría yo, pero sí que todos tenemos algún momento, alguna anécdota relacionada con el agua, en la que alguien traga agua o tiene algún tipo de dificultad.
Recuerdo un año en unas vacaciones una señora que se le ha llevado una ola; trabajando en la piscina, alguien que se mete debajo de las corcheras… Tanto como salvarles la vida, no diría yo, pero sí que echarles una mano.
Y con respecto a mis alumnos: sí, también. Muchos de los niños, como se forman en este deporte, aunque son modalidades separadas, sí que les nace la curiosidad por este trabajo de salvamento. Muchos de ellos se forman como socorristas profesionales y trabajan en las playas, y claro, siempre hay alguna anécdota. Recuerdo uno, hace unos meses, que estaba entrenando con otro grupo en una playa en Asturias; la corriente se estaba llevando a una chica en una tabla y estaba muy asustada. Entonces llegó él con otra tabla y la ayudó a salir. Es importante el conocimiento de las corrientes en las playas y además, tener en cuenta que, gracias al entrenamiento remas un poquito más que la media, siempre puedes echar una mano.
En la última semana de septiembre tiene lugar el Campeonato de España de Salvamento y Socorrismo en Cullera, Valencia ¿Van a participar alumnos tuyos en este campeonato?
Son seis y tienen posibilidades de coronar el pódium. Como es el Campeonato de España solo va lo mejor de lo mejor y solo pueden ir 2 por cada prueba dificultando la participación. Hay categorías masculinas, femeninas y mixtas en absoluto y cadete. Hay algunas categorías en las que la participación femenina es mayor que la masculina. Y los premios por categoría se dividen en oro, plata y bronce, aunque puntúan hasta los 16 primeros.
¿Qué características debe tener una persona que quiera dedicarse a este deporte?
Como en cualquier otro deporte, va a depender un poquito de la especialidad en la que te dediques. Si tu especialidad es la piscina, pues vas a ser una persona, un poco más fuerte y con resistencia anaeróbica, con pruebas más cortas que rondan entre los 2 y los 3 minutos. Pero si tu especialidad es el mar, en aguas abiertas, las pruebas ya van a rondar de los 3 a los 12 minutos, por lo que el deportista deberá tener más resistencia aeróbica.
Tu estudiaste un grado superior de Técnico Superior en Actividades Físicas y Animación Deportiva (TAFAD). Y unos años más tarde te has propuesto estudiar el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad Isabel I. ¿Qué te aportan los conocimientos del grado a tu profesión?
Siempre he pensado que las cosas buenas, a veces, pasan por casualidad. Yo me formé en TAFAD. Y cuando empecé a trabajar en socorrismo y salvamento lo hice desde cero. No sabía muy bien de qué iba el deporte por lo que me fui formando en los diferentes cursos de entrenador. Llegué al nivel 3 de entrenador nacional en esa categoría conseguí otro Ciclo Superior de Formación Profesional.
Tenía compañeros que estaban dando clase en Canarias y comentaban que este ciclo era más cañero que la carrera. Y tanto lo repitieron, que me entró el gusanillo y decidí intentarlo. A través de un amigo descubrí la Universidad y me lancé a empezar. Y gracias a la formación anterior tengo reconocidos varios créditos, algo que me acabo de animar para formalizar la matrícula.
El nuevo curso empiezas con cuarto en el Grado en CAFD ¿qué te parece el modelo educativo de la Universidad Isabel I?
La verdad que la parte que no me gusta es que tú te encuentras a veces... un poco solo, no tienes compañeros al lado para interactuar. Pero después, en todo lo demás, me gusta, me gusta mucho, porque yo vengo más del mundo práctico y estoy viendo que detrás de esa práctica hay muchas más cosas. Todos esos conocimientos teóricos y prácticos que estoy aprendiendo durante la carrera, los puedo aplicar en mi vida profesional. Creo que me ayudó a comprender un poco mejor lo que conlleva mi trabajo.
Por tanto, ¿recomendarías estudiar CAFD en la Universidad Isabel I?
Sí, a una persona que tiene su perfil con interés por el deporte o que ya está trabajando y que quiere ampliar conocimientos. Creo que es una experiencia muy, muy guay porque aprendes un poquito más allá de lo que tenías como técnico y yo creo que está muy bien.