
El uso de metodologías ágiles en el aprendizaje mejora la motivación de los estudiantes y los prepara mejor para asumir las dificultades en el mercado laboral.
22 de enero de 2025. La publicación Revistas Academia y Negocios ha puesto de relieve en un artículo del profesor Fernando González Ferriz, cómo la integración del Aprendizaje Basado en Retos (ABR), con metodologías ágiles como SCRUM, está transformando la Formación Profesional. El profesor González Ferriz, docente del Máster en Formación del Profesorado, señala que este enfoque ha demostrado que mejora la motivación de los estudiantes y los prepara mejor para el mercado laboral.
El estudio, titulado "Integración del aprendizaje basado en retos y las metodologías ágiles para transformar la Formación Profesional", analiza la aplicación de sprints semanales en grupos de estudiantes que desarrollan y ejecutan tareas enfocadas en la generación continua de valor. Según el informe de la investigación, "el uso de tecnologías digitales potencia la eficiencia y la visualización de los procesos, promoviendo un aprendizaje activo y colaborativo", explica el profesor González Ferriz.
Resultados tangibles
Los resultados del estudio son claros: la motivación de los estudiantes mejoró entre un 8% y un 12%, mientras que el ambiente de trabajo en el aula también experimentó un incremento significativo. "Estos hallazgos sugieren que el enfoque no solo es efectivo para mejorar el aprendizaje, sino también para preparar a los estudiantes para los retos del entorno profesional real", señala.
El estudio también destaca que esta metodología incrementa la empleabilidad de los estudiantes. "La implementación de una formación práctica y efectiva mejora tanto la motivación como el compromiso de los alumnos, contribuyendo a resultados positivos en su aprendizaje", menciona el profesor de la Universidad Isabel I.
La investigación se contextualiza dentro de las recientes reformas educativas en España, como la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE) y la Ley Orgánica 3/2022, que abogan por una formación profesional más inclusiva y orientada al mercado laboral. "La legislación actual busca unir la escuela con la empresa mediante la formación profesional dual, dotando al sistema de mayor agilidad y flexibilidad", concreta el documento en materia legal.
Metodología del estudio
El estudio se llevó a cabo en el Instituto de Enseñanza Secundaria Cotes Baixes de Alcoy, Alicante, durante los cursos 2021-2022 y 2022-2023. Se planteó un reto interdisciplinario en el módulo de "marketing digital", donde los estudiantes debían desarrollar una campaña de comunicación digital. "El proyecto tenía una duración de tres semanas y permitía aplicar los contenidos conceptuales adquiridos en los meses anteriores", detalla el informe.
La evaluación del proceso de aprendizaje se realizó mediante un cuestionario distribuido a 185 alumnos (antes y después de la implementación del proyecto). "El cuestionario digital mostró un aumento significativo en la motivación y el ambiente de trabajo en clase", indicó uno de los investigadores. Los estudiantes también reportaron una mejora en su capacidad de trabajo en equipo y en la satisfacción con el proceso de aprendizaje.
Conclusiones
El estudio concluye que la combinación de distintas herramientas y metodologías, cuando se aplica de manera planificada y coherente, contribuye a la creación de sinergias que mejoran la educación y la preparación profesional de los estudiantes. "Este enfoque no solo responde a las demandas del sistema educativo y del mercado laboral, sino que también incrementa la satisfacción y la motivación del alumnado", enfatiza el profesor González Ferriz.
A pesar de las ventajas, el investigador advierte sobre algunas dificultades a la hora de encontrar un trabajo como es la resistencia al cambio. Esta investigación marca un paso importante hacia una educación más práctica, efectiva y alineada con las necesidades del mercado laboral, sentando las bases para una formación profesional más dinámica y adaptable.