
Saludo de adolescentes al finalizar un partido de tenis mixto.
28 de marzo de 2025. La adolescencia es un periodo esencial en el desarrollo físico y mental de los jóvenes. Durante esta etapa, la actividad física juega un papel fundamental en la promoción del bienestar integral, impactando positivamente en la salud mental, el autoconcepto y la autoestima. Diversos estudios han evidenciado que la práctica regular de actividad física está relacionada con una mejor condición física y mental en los adolescentes, lo que contribuye a un autoconcepto físico más positivo y un aumento en la autoestima.
El profesor Iago Portela, director del plan en extinción del Grado en CAFD de la Universidad Isabel I, en colaboración con un grupo de investigadores, ha analizado la influencia de algunas prácticas deportivas y cómo pueden aumentar o disminuir variables como el autoconcepto, la autoestima o la condición física en los adolescentes españoles. Para ello, el equipo de investigación formado por Iago Portela Pino, Juan de Dios Benítez Sillero, Cristina Castejón Riber y Javier Raya González, ha examinado las diferencias entre adolescentes que practican distintos tipos de deporte y aquellos que no realizan actividad deportiva alguna. El artículo se ha publicado en la revista Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación.
El estudio descubrió que los adolescentes que participan en deportes de contacto tienen mejores puntuaciones en pruebas de fuerza (Handgrip) y autoconcepto físico en comparación con aquellos que practican deportes individuales o no realizan actividad deportiva. Además, los adolescentes que practican deportes de oposición presentan un autoconcepto físico más positivo en cuanto a competencia deportiva y atractivo corporal.
Metodología
El estudio se llevó a cabo de manera transversal y descriptiva con una muestra de 1.180 adolescentes entre 12 y 19 años de edad, provenientes de cuatro centros educativos de secundaria en Andalucía. Se utilizó la batería EUROFIT, ampliamente validada para determinar la evaluación de la condición física de adolescentes. El proyecto de investigación tuvo lugar en tres sesiones diferentes. Además, en estas sesiones se analizaron los niveles de autoconcepto y autoestima mediante cuestionarios autoadministrados.
Resultados
Los resultados del estudio indican que los adolescentes que no practican deporte presentan un índice de masa corporal (IMC) más elevado y obtienen valores inferiores en pruebas de flexibilidad, fuerza y resistencia, como el test de Sit-and-reach, el salto horizontal y el Course Navette. En contraposición, aquellos que practican deportes de contacto y oposición, como el fútbol, el baloncesto o las artes marciales, muestran una mejor condición física y mayores niveles de autoconcepto físico.
Los hallazgos de este estudio se alinean con investigaciones previas que señalan la relación entre la práctica deportiva y un mejor autoconcepto y autoestima. La participación en deportes de oposición y contacto parece generar mayores beneficios en la condición física y la percepción de la propia imagen corporal. Sin embargo, es importante considerar que la elección del deporte debe estar alineada con los intereses individuales del adolescente “para fomentar la adherencia a la actividad física extraescolar”, explica el profesor Iago Portela.