Profesores durante la jornada

María Pascual Núñez, Ester Renedo y Ronan Ciréfice en la primera sesión de las II Jornadas de Medioambiente: 10 años del Acuerdo de París.

30 de enero de 2025. En el marco de las II Jornadas de Medioambiente: Diez años del Acuerdo de París, la Universidad Isabel I ofrece dos sesiones en modalidad online que tienen como objetivo reflexionar sobre los logros, desafíos y oportunidades que el histórico tratado climático ha supuesto desde su adopción en 2015.

La primera jornada ha estado marcada por dos intervenciones que abordaron temas esenciales para la lucha contra el cambio climático: la política espacial de la Unión Europea y la gestión forestal sostenible en España.

El programa espacial como aliado en la lucha climática

La primera ponencia, titulada “El programa espacial de la Unión Europea: un aliado esencial para lograr los objetivos del Acuerdo de París”, fue presentada por el profesor Ronan Ciréfice, director del Máster en Asesoría Jurídica de Empresas de la Universidad Isabel I y docente de derecho de la Unión Europea. Durante su intervención, el profesor Ronan Ciréfice destacó el papel crucial de los programas espaciales de la Unión Europea (UE) en la monitorización y mitigación de los efectos del cambio climático.

"En 2024, vivimos el año más cálido registrado, con una temperatura 1.55 grados por encima de los niveles preindustriales. Si no se adoptan medidas inmediatas, nos enfrentaremos un aumento exponencial de las temperaturas en las próximas décadas", alertó el profesor Ciréfice, subrayando la urgencia de actuar en consonancia con los objetivos del Acuerdo de París.

El profesor Ronan Ciréfice describió cómo programas emblemáticos como Copernicus están permitiendo un monitoreo preciso de las emisiones de los gases de efecto invernadero y del cambio climático. Gracias a estas herramientas tecnológicas espaciales, la UE ha avanzado en la planificación urbana sostenible, la gestión de emergencias climáticas y la optimización del transporte, con un programa que tiene como objetivo reducir un 55 % las emisiones para 2030 y de alcanzar la neutralidad climática para 2050.

El profesor Ciréfice también hizo hincapié en la necesidad de superar desafíos estructurales, como la limitada financiación pública, la baja inversión en investigación y desarrollo (I+D), y la falta de integración entre las políticas espaciales y climáticas. Asimismo, destacó iniciativas innovadoras como el programa Destination Earth, que creará un gemelo digital de nuestro planeta para realizar predicciones climáticas y probar sistemas sostenibles. Este ambicioso proyecto, que estará plenamente disponible para 2030, promete mejorar significativamente la capacidad de respuesta ante desastres naturales y contribuir a la restauración de ecosistemas degradados.

"El liderazgo europeo en el espacio es clave no solo para abordar el cambio climático, sino también para consolidar la transición hacia una economía verde e inclusiva. Sin embargo, para garantizar su éxito, es imprescindible fortalecer la coordinación entre las políticas espaciales y climáticas, inspirar un modelo global y proteger las infraestructuras críticas, entre otras", concluyó.

Gestión forestal sostenible en España

La segunda ponencia del día, ofrecida por María Pascual Núñez, consultora jurídico-ambiental y asesora de la Red Estatal de Montes Públicos, se centró en “La implantación de los sistemas de gestión forestal sostenible en España para la consecución de los objetivos previstos en el artículo 5 del Acuerdo de París”.

María Pascual Núñez abordó el papel fundamental que los montes desempeñan como sumideros de carbono, capaces de absorber hasta el 40 % de las emisiones globales de CO2 y analizó cómo la gestión forestal sostenible es esencial para cumplir con los compromisos internacionales del artículo 5 del Acuerdo de París.

"La gestión forestal en España enfrenta desafíos significativos, desde la disparidad normativa entre comunidades autónomas hasta la falta de recursos financieros y técnicos. Sin embargo, nuestros bosques tienen un enorme potencial para contribuir a la lucha contra el cambio climático y mejorar la calidad de vida en las zonas rurales", afirmó la ponente.

En su intervención, destacó que España es el tercer país de la UE con mayor superficie forestal, con un 55 % de territorio cubierto por bosques. No obstante, alertó que el 77 % de estas áreas carece de una gestión ordenada, lo que las hace vulnerables a incendios, plagas y otras amenazas.

María Pascual Núñez también hizo referencia a las diferencias de titularidad, señalando que el 73 % de los montes españoles son privados, lo que complica la implementación de políticas uniformes. En este contexto, abogó por una mayor inversión en silvicultura, que actualmente solo recibe el 3 % de los fondos destinados al desarrollo rural en la Política Agraria Común (PAC).

Entre las soluciones propuestas, María Pascual destacó la necesidad de crear modelos de explotación forestal adaptados a las particularidades de cada región e insistió en la importancia de desarrollar una legislación forestal que impulse una gestión sostenible a nivel nacional, evitando la fragmentación normativa actual.

"La biodiversidad, productividad y capacidad regenerativa de nuestros montes son pilares fundamentales para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. No podemos permitirnos que el abandono y la falta de recursos sigan comprometiendo su papel como sumideros de carbono y generadores de empleo en el medio rural", concluyó la ponente, haciendo un llamamiento a una acción conjunta y coordinada entre las administraciones públicas, el sector privado y la sociedad civil.

Sigue las ponencias de la primera sesión de las II Jornadas de Medioambiente en este enlace.

Segunda sesión de las II Jornadas de Medioambiente

En la segunda sesión de las II Jornadas de Medioambiente: 10 años del Acuerdo de París, expertos analizaron los avances y retos en materia climática en Argentina, Europa y México. La mesa redonda contó con la participación de los profesores Sergio Palacios, Rafael F. Vega Pozuelo y Tania García, quienes abordaron el impacto del acuerdo desde diferentes perspectivas.

Los ponentes de esta segunda sesión moderados por la profesora Ester Renedo, coordinadora del Grado en Derecho.

Argentina y su giro político en materia climática

Sergio Palacios, abogado, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad del Este de la Plata y consultor argentino, centró su intervención tituladaLa Argentina a 10 años del Acuerdo de París: Frente a un inédito giro político y económico; qué grado de compromiso esperar del Estado y del sector privado’ en la evolución de las políticas ambientales argentinas en la última década. Destacó cómo, desde la firma del Acuerdo de París en 2015, Argentina mantuvo un compromiso sostenido con la agenda climática, independientemente de los cambios de gobierno entre administraciones de distinto signo político.

Sin embargo, el profesor Palacios subrayó el drástico giro experimentado con la llegada al poder de Javier Milei en diciembre de 2023. Según explicó, el nuevo presidente considera la agenda climática una amenaza ideológica y ha calificado el cambio climático como un fenómeno no vinculado a causas antropogénicas. Como primera acción en esta línea, ordenó el retiro de la delegación argentina de la COP29 en Bakú.

A pesar de esta postura gubernamental, Palacios resaltó que el sector privado y la sociedad civil en Argentina continúan promoviendo iniciativas de sostenibilidad y una agricultura regenerativa orientada a la reducción de emisiones. “Si el país radicaliza esta postura, será difícil avanzar en el plano internacional, ya que la comunidad global está cada vez más empoderada en la lucha contra el cambio climático”, advirtió.

Europa: biodiversidad y acción climática a través de la Red Natura 2000

El profesor Rafael F. Vega Pozuelo, docente del Grado en Derecho y el Máster en Prevención de Riesgos Laborales la Universidad Isabel I, abordó la relación entre la conservación de la biodiversidad en Europa y la acción climática global, destacando el papel de la Red Natura 2000.  Con la ponencia titulada ‘La Acción Climática Global y la Conservación Local: uniendo el Acuerdo de París con la Red Natura 2000’ explicó cómo esta red ecológica europea, que cubre el 30% del territorio de la UE, protege hábitats y especies amenazadas, al tiempo que fomenta un desarrollo sostenible.

El profesor Vega Pozuelo destacó que la Red Natura 2000 genera unos beneficios anuales de 300.000 millones de euros y es clave para la mitigación del cambio climático al funcionar como sumidero de carbono. También enfatizó la necesidad de integrar la conservación de la biodiversidad con los compromisos climáticos del Acuerdo de París. “Las áreas protegidas son fundamentales para el éxito de las políticas climáticas globales”, afirmó.

España, con más del 27% de su territorio dentro de la Red Natura 2000, lidera su implementación, con 17 millones de hectáreas terrestres y especialmente en el ámbito marino, con más de 9 millones de hectáreas protegidas. Lugares emblemáticos como los Picos de Europa, el Parque Nacional de Doñana y las Islas Canarias forman parte de los 1.468 lugares que forman parte de esta red estratégica.

México en materia de política climática

Por su parte, la profesora e investigadora Tania García, de la Universidad Veracruzana de México, analizó la evolución de la política mexicana de acción climática desde la firma del Acuerdo de París, así como los problemas pendientes en el país sobre esta materia.

El título de su ponencia fue ‘La política mexicana de acción climática tras el Acuerdo de París’. En ella, la profesora García explicó que México es altamente vulnerable al cambio climático, al contar con un gran número de municipios sensibles a inundaciones, estrés hídrico y otros fenómenos extremos. Factores como la elevación del nivel del mar, la inestabilidad de laderas, las sequías prolongadas, la escasez de agua y la pérdida de productividad agrícola están generando impactos graves en la población. A estos problemas climáticos se suman el incremento de enfermedades, la pérdida de biodiversidad y la reducción de los servicios ecosistémicos.

Uno de los temas menos abordados en México, según la profesora, es el de las migraciones climáticas internas. La combinación de desastres naturales recurrentes y la degradación ambiental está obligando a miles de personas a desplazarse dentro del país, un fenómeno que no ha sido atendido con políticas específicas. Además, recordó que México es un país de tránsito para migrantes de Centroamérica que buscan llegar a Estados Unidos, muchos de los cuales huyen no solo por razones económicas o políticas, sino también por crisis climáticas en sus países de origen. “Este es un tema que debería incorporarse en la política migratoria mexicana con urgencia”, subrayó.

Sigue las ponencias de la segunda sesión de las II Jornadas de Medioambiente en este enlace.

Consulta la I Jornada de Medioambiente en los siguientes enlaces:

Webinar: El profesor Sergio Palacios analiza los conceptos de progreso y bienestar vinculados a la sostenibilidad

Webinar: Pedro Luis Sisti analiza el litigio climático como herramienta para desarrollar acciones locales en un contexto global y evitar el cambio climático

Webinar: José Pérez define las claves de la economía circular desde la experiencia de Recyclia

Webinar: Leila Devia aborda la Triple Crisis Planetaria en Jornadas de Medioambiente

Webinar: Ester Renedo cuestiona la sostenibilidad de las ciudades en la actualidad y promueve una ley de economía circular