Patricia Cabrero, Vicerrectora de Investigación de la Universidad Isabel I, en los laboratorios de la Universidad.

11 de febrero de 2025. En la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es fundamental hacer visible el papel de las investigadoras que, día tras día, contribuyen al avance del conocimiento y su aplicación en la sociedad. La Universidad Isabel I es un ejemplo de este esfuerzo, con investigadoras que lideran proyectos innovadores en distintos ámbitos científicos y educativos. En una jornada como esta, de reivindicación de la mujer y la niña en la ciencia queremos destacar algunos de estos trabajos y sus aportes a la comunidad académica y social.

La importancia de la mujer en la ciencia

Históricamente, las mujeres han tenido un papel fundamental en el desarrollo de la ciencia, aunque su contribución ha sido, en muchas ocasiones, invisibilizada. Figuras como Marie Curie, Rosalind Franklin o Margarita Salas han demostrado que la excelencia científica no entiende de género. Sin embargo, aún persisten barreras que dificultan la plena participación de las mujeres en disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Por ello, la Universidad Isabel I apoya como partner tecnológico el programa STEM Talent Girl, que descubre la ciencia a las niñas y les muestra el camino a seguir en las disciplinas STEM.  La falta de referentes, los sesgos de género y las dificultades para la conciliación son algunos de los retos a superar para lograr una mayor equidad en la ciencia.

En este contexto, la labor investigadora de la Universidad Isabel I cobra una relevancia especial, ya que no solo promueve el trabajo de laboratorio promovido por mujeres, sino que también fomentan la difusión del conocimiento en beneficio de la sociedad.

Seila Soler Ortiz - Innovación en la educación a través del análisis de Trabajos de Fin de Máster

Seila Soler OrtizEl proyecto de Seila Soler Ortiz, docente del Máster en Formación del Profesorado, titulado Análisis Multidimensional de los Trabajos de Fin de Máster en Metodología Activa: Un Estudio Bibliométrico, Cuantitativo y Cualitativo, tiene como propósito realizar un estudio integral de los Trabajos de Fin de Máster en la Universidad Isabel I. Su investigación aborda una revisión bibliométrica y un análisis cuantitativo y cualitativo de la aplicación de metodologías activas en Geografía e Historia. Además, busca entender las razones detrás de la ausencia de ciertas temáticas en las investigaciones de los estudiantes, promoviendo así la diversidad de enfoques en la educación superior.

María del Mar Martín García - Inteligencia Artificial en el ámbito universitario

María del Mar MartínLa adopción de la inteligencia artificial generativa es un fenómeno en auge, y el estudio de María del Mar Martín García, profesora del Máster en Marketing Digital, titulado Exploración de la Percepción y el Impacto de la Adopción de la Inteligencia Artificial Generativa en el Personal Docente e Investigador de las Universidades Españolas: Una Evaluación mediante el Modelo AETGE, busca evaluar cómo esta tecnología está siendo percibida en el ámbito universitario. Su análisis permitirá comprender su utilidad y el valor percibido por docentes e investigadores, con el objetivo de mejorar su implementación y aprovechamiento en la educación.

Sonia López-Rubio Martínez - Investigación sobre el autismo y su impacto familiar

Sonia López RubioCon el proyecto Fenotipo ampliado en hermanos de menores con TEA, Sonia López-Rubio Martínez, directora del Máster en Psicología General Sanitaria, se adentra en el estudio de los rasgos del trastorno del espectro autista en hermanos de niños con TEA. Su investigación tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de estos rasgos y su influencia en el desarrollo familiar, facilitando así mejores estrategias de intervención y apoyo para estas familias.

Aida Tórtola Navarro - Humanización del entrenamiento en pacientes oncológicos

Aida TórtolaEl cáncer no solo afecta a nivel físico, sino también emocional y psicológico. En este contexto, Aida Tórtola Navarro, profesora del Grado en Nutrición Humana y Dietética,  desarrolla el proyecto La humanización del entrenamiento en pacientes oncológicos, en el que analiza la relación entre la humanización de la atención sanitaria y la inclusión de actividad física especializada en el tratamiento de estos pacientes. Su investigación busca mejorar la calidad de vida de quienes atraviesan esta enfermedad, promoviendo un enfoque más holístico y centrado en el bienestar del paciente.

Miriam Martínez Castro - Salud cardiovascular en personas mayores

Miriam MartínezLa investigación en salud cardiovascular es crucial, especialmente en poblaciones vulnerables como los adultos mayores. En su proyecto Impacto pronóstico de biomarcadores y una valoración del estado nutricional y de composición corporal en el paciente mayor con infarto agudo de miocardio, Miriam Martínez Castro, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud,  estudia la importancia de una evaluación nutricional precisa y el análisis de la composición corporal en la recuperación de estos pacientes. Sus hallazgos podrían contribuir a desarrollar estrategias terapéuticas más efectivas y personalizadas, así como a la detección de biomarcadores clave para identificar a personas en riesgo.

Un futuro con más mujeres en la ciencia

Los proyectos de estas investigadoras reflejan el compromiso de la Universidad Isabel I con la ciencia y la sociedad. Desde la educación y la inteligencia artificial hasta la salud y la inclusión, su trabajo no solo genera conocimiento, sino que también impacta positivamente en la vida de muchas personas. En un día como hoy, es fundamental visibilizar y valorar su esfuerzo, impulsando así el camino hacia una mayor equidad en la investigación y el desarrollo científico.

Es imprescindible continuar promoviendo vocaciones científicas entre las niñas y jóvenes, fomentando su interés por las disciplinas STEM y eliminando las barreras que aún persisten. La ciencia necesita de todas las voces y perspectivas para avanzar hacia un futuro más igualitario y sostenible.