
Julio César Matos Quesada concede una entrevista a la Universidad Isabel I.
20 de marzo de 2025. La victimalística es una disciplina emergente que busca aportar precisión técnica y científica al análisis del lugar donde aparece una víctima, con el fin de esclarecer si se trata realmente de un delito. Conversamos con un especialista pionero en este campo, quien nos explica su origen, aplicación y retos futuros. Por medio de su libro Victimalística. Estudio Técnico-Científico del Lugar de Victimización, Julio César Matos Quesada propone a los profesionales del ámbito forense, jurídico y criminológico integrar este enfoque técnico y especializado en su labor.
¿Cómo surge su interés por desarrollar un enfoque técnico-científico en el análisis del lugar de la victimización?
Muchas gracias por la entrevista. En un inicio, fui Fiscal Provincial Penal en un país donde estudié y analicé muchos ámbitos de investigación sin encontrar bibliografía específica sobre el lugar donde se encontraba una presunta víctima. Así que la idea fue desarrollar académicamente, de manera técnica y científica, un texto que aporte a este estudio puntual.
El término "victimalística" no es muy común. ¿Cómo lo definiría de manera sencilla?
La victimalística es el estudio científico del lugar donde se encuentra posicionado el cadáver de una víctima o de una presunta víctima, enfocándose únicamente en esa zona específica.
Desde su experiencia, ¿Cuál diría que es el error más frecuente al analizar la escena desde la perspectiva de la víctima?
La contaminación del lugar de victimización. Suele intervenir gente que no domina el tema: policías, peritos, fiscales, jueces e incluso público sin relación directa. Cuando no se protege correctamente el área, los errores se multiplican. Solo un médico legista o un especialista en victimalística debería analizar esa zona.
¿Qué papel juega la victimalística dentro de la investigación criminal clásica? ¿Complementa, corrige o amplía los métodos forenses?
Complementa y amplía. Nutre más al trabajo de la criminalística, y por eso surge la victimalística.
¿Considera que los profesionales encargados de investigar delitos están recibiendo formación suficiente en victimología aplicada?
No. En Europa veo más avances, pero en países de Latinoamérica es insuficiente. Debería ampliarse en todos ellos.
¿Podría compartir algún caso donde la aplicación de la victimalística haya resultado clave para esclarecer los hechos?
Por supuesto. En mi ejercicio como Fiscal Provincial Penal, hubo muchos casos en los que se respetó puntualmente el análisis del médico legista sobre el lugar donde estaba posicionada la víctima. Gracias a ello, fiscalizamos, concatenamos datos y logramos conclusiones técnico-científicas.
¿Recuerda algún caso concreto?
Por motivos de reserva no puedo compartir nombres, pero sí puedo decir que fueron varios los casos resueltos aplicando estos principios.
Su libro sugiere un enfoque técnico-científico. ¿Qué herramientas tecnológicas o metodologías destaca como imprescindibles?
Las técnicas que utilizan los médicos deben mejorarse e implementarse con apoyo de fotografía forense, antropología forense, lesionología forense y otras disciplinas que ayudan a descifrar las causas de la muerte.
Julio César Matos Quesada leyendo su publicación.
¿Cómo influye el estado emocional o psicológico de la víctima en la lectura del lugar de victimización?
Aquí hablamos de nuevos conocimientos y aportes. La victimalística no debería ser solo tema de médicos o victimólogos, sino también de criminólogos, abogados, jueces, fiscales, policías y peritos. Todos deberían conocer al menos los conceptos básicos para aportar a la investigación.
¿Cree que la victimalística podría ser útil en casos de victimización no violenta como delitos económicos o ciberacoso?
Por el momento es una disciplina en formación, pero creo que a futuro sí puede ser útil. Aún estamos en ese proceso.
¿Qué dificultades enfrenta hoy en día la victimalística para considerarse como una disciplina reconocida en el ámbito pericial y judicial?
Es algo nuevo. La primera vez que se nombró fue en 1996 en México, luego en 2017 y el primer libro lo hemos escrito en 2024. Ahora buscamos difundirla mediante ponencias y entrevistas. La divulgación es clave para que pronto se domine el tema.
¿Tiene previsto continuar investigando y publicando futuras obras relacionadas?
Por supuesto. Ya estamos trabajando en una segunda edición, que estamos ampliando y mejorando. Justamente una de las razones de mi visita a España es reunirme con especialistas para enriquecer las nuevas tendencias de la victimalística.
¿Qué le gustaría que el lector se llevara tras la lectura de este libro?
El interés por esclarecer qué sucedió en el lugar de victimización. Saber si ese cadáver fue realmente víctima de un delito, de un homicidio, un suicidio o causas naturales. La idea es no encarcelar ni investigar injustamente a presuntos victimarios sin pruebas claras.
Y para cerrar, si pudiera describir con una frase la aportación de la victimalística al ámbito criminalístico, ¿cuál sería?
El aporte técnico-científico que permite descubrir si realmente la persona que está en el lugar de victimización es o no víctima de un delito.
Portada del libro.
La victimalística se presenta como una herramienta clave para perfeccionar la investigación criminal, evitando errores comunes y garantizando análisis precisos del lugar donde aparece una víctima. A través de su obra Victimalística. Estudio Técnico-Científico del Lugar de Victimización, Julio César Matos Quesada invita a los profesionales del ámbito forense, jurídico y criminológico a incorporar este enfoque especializado, que no solo complementa la criminalística tradicional, sino que también abre nuevas posibilidades para esclarecer de manera técnica y científica si una persona fue realmente víctima de un delito. Un aporte necesario para avanzar hacia investigaciones más rigurosas y justas.