
Fotografía de familia de izquierda a derecha: Patricia Melgar Alcantud, Teresa Peramato Martín, Andrea Cabezas Mateos, Isabel Blanco Llamas, Ana Redondo García, Alberto Gómez Barahona, Chelo Álvarez Sanchís, Rosa Guiralt Martínez y Antonio Gancedo Baranda.
21 de marzo de 2025. El Rector de la Universidad Isabel I ha inaugurado este viernes la Jornada 'Stop Violencia Vicaria' organizada por la institución docente junto con la asociación que da nombre a este evento y en la que han intervenido la Ministra de Igualdad, Ana Redondo García, y la Vicepresidenta de la Junta de Castilla y León y Consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco Llamas.
Alberto Gómez Barahona destacó el papel fundamental de la institución universitaria en la generación de conocimiento y sensibilización sobre esta forma de violencia. Tras su intervención, Andrea Cabezas Mateos presentó oficialmente la asociación Stop Violencia Vicaria, resaltando su misión de dar apoyo y visibilidad a las víctimas.
El Rector de la Universidad Isabel I en declaraciones a los medios de comunicación.
Tanto la Ministra de Igualdad como la Vicepresidenta del ejecutivo autonómico han tenido palabras de recuerdo a las dos últimas víctimas de violencia machista, Andrea Bejarano, de 34 años, y Juana B.J., de 79 años, las dos últimas víctimas de la violencia machista, asesinadas esta semana en Burgos y Mallorca por sus parejas. Dos crímenes que han tenido eco en esta jornada que comenzó con un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas y como rechazo a todas las formas de la violencia de género.
Minuto de silencio por las víctimas de violencia de género en la Universidad Isabel I.
Desde la Junta, la Consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, destacó la importancia de avanzar en medidas coordinadas que permitan actuar con mayor eficacia en la protección de los menores de víctimas de violencia de género. Según explicó, “se está trabajando de forma conjunta entre las distintas administraciones para mejorar la protección de los menores víctimas de violencia vicaria, una realidad cada vez más presente”.
Durante su intervención, Isabel Blanco Llamas abordó la necesidad de reforzar la colaboración con el sistema judicial para que las decisiones sobre custodia o visitas se adopten teniendo en cuenta situaciones de violencia previas o en curso. Blanco señaló que Castilla y León ya dispone de recursos especializados, aunque insistió en que “siempre es necesario seguir avanzando y reforzando las actuaciones”.
Vicepresidenta de la Junta de Castilla y León y Consejera de Familia e Igualdad.
Por su parte, la Ministra de Igualdad, Ana Redondo García. expresó su preocupación por los datos actuales y la urgencia de actuar frente a esta problemática. “Nos enfrentamos a cifras alarmantes que no nos pueden dejar indiferentes”, afirmó. En ese sentido, Redondo subrayó la determinación del Gobierno de trabajar de manera coordinada con todas las comunidades autónomas para dar una respuesta firme y eficaz. “Es esencial que todas las administraciones trabajemos unidas para frenar esta forma extrema de violencia”, señaló.
Ministra de Igualdad durante su intervención.
Entre los compromisos adquiridos figura el impulso de protocolos comunes de actuación, así como la mejora en los sistemas de detección temprana y atención integral a menores que sufren este tipo de violencia. También se planteó la necesidad de dotar de los recursos necesarios a las comunidades para que estas políticas puedan aplicarse con eficacia en cada territorio.
En el minuto de silencio. De izquierda a derecha: Álvaro Morales, Ester Peña, Roberto Sanz Alonso, Pedro de la Fuente, Alberto Gómez Barahona, Isabel Blanco, Ana Redondo, Teresa Peramato, Chelo Álvarez Sanchís y Andrea Cabezas.
Espacio de reflexión
El encuentro permitió poner en común diferentes experiencias y avanzar hacia un modelo de intervención más homogéneo, centrado en la protección de la infancia como prioridad compartida entre administraciones, asociaciones y la sociedad en general. La jornada, un espacio de reflexión y debate se celebró en el salón de actos de la Universidad Isabel I, organizado en colaboración con la asociación Stop Violencia Vicaria, presidida por Andrea Cabezas Mateos, alumna del Máster en el Ejercicio de la Abogacía y la Procura.
El programa de la jornada ha incluido con la intervención online de Luis Pedernera, presidente del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas hasta hace unos días, quien aportó una perspectiva internacional sobre la protección de la infancia frente a la violencia vicaria.
Bloque jurídico
En el bloque jurídico Teresa Peramato Martín, fiscal de sala del Tribunal Supremo especializada en violencia de género, abordó el papel de los fiscales en la protección de los hijos e hijas de las víctimas de violencia de género. Isabel Giménez García, magistrada y premio Menina Justicia Feminista 2024, ofreció una ponencia sobre la necesidad de escuchar a los menores para garantizar su protección. Rosa Guiralt Martínez, fiscal del Tribunal Supremo, analizó la violencia institucional y los retos estructurales en la protección de los menores. Y Vicente Magro Servet, magistrado del Tribunal Supremo, dialogó con José Manuel López Jiménez, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas de la Universidad Isabel I, sobre las vicisitudes judiciales en la lucha contra la violencia vicaria.
Bloque sanitario
Chelo Álvarez Sanchís, Vicepresidenta de la Asociación Stop Violencia Vicaria y psicoterapeuta, abrió las ponencias del bloque sanitario exponiendo las secuelas psicológicas de los menores víctimas de violencia vicaria. Antonio Gancedo Baranda, responsable de la consulta de Pediatría Social del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, explicó el impacto de la violencia de género en la infancia desde una perspectiva médica. Y Miguel Lorente Acosta, médico forense, catedrático y exdelegado del Gobierno contra la Violencia de Género entre 2008 y 2011, analizó los factores estructurales que perpetúan la desprotección de los menores.
Bloque académico
Desde el ámbito académico, Patricia Melgar Alcantud, profesora e investigadora de la Universidad de Girona, presentó el concepto de “violencia de segunda generación”, término que ella misma ha acuñado y cuál es su impacto en las víctimas y su entorno.
Acto seguido, Andrea Cabezas Mateos, detalló cómo desde la Asociación Stop Violencia Vicaria tienen el objetivo de promover la investigación académica, atajando la violencia hacia los progenitores desde todos los ámbitos.
La jornada concluyó con la intervención de Carmen Martínez Perza, Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, quien reafirmó el compromiso del Ejecutivo con la erradicación de la violencia vicaria y la protección de los menores.
Un compromiso con el futuro
Durante la clausura del evento, se subrayó la necesidad de continuar con la sensibilización y acción conjunta desde todos los ámbitos de la sociedad. El evento, seguido tanto de manera presencial como en streaming, ha representado un paso crucial en la lucha contra la violencia vicaria, dejando claro que el trabajo conjunto entre instituciones, profesionales y sociedad civil es clave para erradicar este problema.
Andrea Cabezas en la rueda de prensa.
Autoridades
Entre las autoridades presentes en la Jornada Stop Violencia Vicaria se encontraban: Juan Carlos Aparicio, exministro y miembro del Consejo Académico y Científico Asesor de la Ui1; Esther Peña Camarero, portavoz de la Ejecutiva Federal del PSOE; Ángel Ibáñez, diputado nacional del PP; Álvaro Morales Álvarez, diputado nacional del PSOE; Raquel González Benito, senadora del PP; Pedro Luis de la Fuente Fernández, subdelegado del Gobierno en Burgos; Roberto Sanz Alonso, delegado de la Junta de Castilla y León en Burgos; Inmaculada Ranedo Gómez, procuradora en Cortes de Castilla y León; Yolanda Sacristán Rodríguez, portavoz de Familia e Igualdad de Oportunidades del Grupo Parlamentario en las Cortes de Castilla y León; Inmaculada Sierra; vicepresidenta de la Diputación de Burgos; Santiago Mena Cerdá, fiscal superior de la Fiscalía de Castilla y León; Blanca Subiñas Castro, jueza y presidenta de la Audiencia Provincial de Burgos; José Amador Martínez Tejedor, director del Instituto de Medicina Legal de Burgos; Alfonso Martín Fernández, coronel jefe de la Guardia Civil de Burgos; Jesús María Nogales, comisario jefe provincial de la Policía Nacional; Félix Ángel García Lorente, intendente jefe de la Policía Local de Burgos; Ana Cristina Marín Ramos, subdirectora de Gestión del HUBU; Rafael Barbero Martín; director general de la Fundación Caja de Burgos; Laura Sebastián, Fundación Caja Círculo; Jesús María Cirujano Pita, presidente de Aspanias; Carlos Izquierdo Yusta, vicario general del Arzobispado de Burgos; Luisa Velasco Riego, vocal del Colegio de Psicólogos de Castilla y León; o Pilar Olalla, decana del Colegio de Procuradores, entre otras autoridades representadas en esta jornada.
Sigue el evento de la Jornada Stop Violencia Vicaria en el siguiente enlace.