Moisés Falces en el campo del Al-Nassr

Moisés Falces en el campo del Al-Nassr.

3 de marzo de 2025Moisés Falces, preparador físico con experiencia internacional en clubes de alto nivel, nos cuenta su trayectoria desde sus inicios en el fútbol hasta su actual rol en el Al-Nassr, equipo de Cristiano Ronaldo. Además, compagina su labor en el fútbol profesional con la docencia en la Universidad Isabel I y la investigación, destacando la importancia de la formación continua y el networking en la profesión.

¿Qué te motivó a dedicarte a la preparación física y cómo comenzaste?

Como todos los niños que empezamos a jugar al fútbol en la calle o en equipos de barrio, todos queremos ser futbolistas. Pero hay un momento determinado en el que te das cuenta de que, por capacidades físicas, técnicas o tácticas, no vas a vivir del fútbol como jugador. Entonces surge la pregunta: ¿de qué otra manera puedo disfrutar o vivir de este deporte? Fue ahí cuando empezó a gustarme más el ámbito del entrenamiento.

Hice un Grado Superior en Actividades Deportivas y luego pasé a la universidad para estudiar la Licenciatura en Ciencias del Deporte. Durante mis cinco años en la licenciatura, porque yo soy del plan antiguo, me especialicé en la preparación física en fútbol. Poco a poco, invirtiendo mucho tiempo, esfuerzo y dinero, he ido creciendo y ahora estoy disfrutando de este proyecto.

Has trabajado en diferentes países y culturas deportivas. ¿Cómo ha influido esta diversidad en tu enfoque profesional?

Salir de la famosa zona de confort siempre enriquece. Yo soy de Dos Hermanas, en Sevilla, estudié en la Universidad Pablo de Olavide y trabajó en equipos de la zona, como el Dos Hermanas o el Alcalá de Guadaíra. Luego me fui a Barcelona, ​​donde estuve siete años en la Academia Marcet y clubes como UA Horta, CE Europa y Terrassa FC, donde conocí a diferentes personas, otra forma de vida y metodologías distintas. Eso te hace crecer tanto personal como profesionalmente.

Después surgió la oportunidad de irme a Bélgica, donde estuve dos años y medio en un club de segunda división el KMSK Deinze. Fue un reto salir de academias para ir a un club profesional en un país extranjero, con otro idioma y otra cultura futbolística. La experiencia fue muy bonita a nivel personal, profesional y familiar.

El proyecto en Bélgica terminó en octubre y, en noviembre, recibí la llamada de Al-Nassr para preguntarme si me interesaba trabajar con ellos.

Y dijiste que sí sin dudarlo...

¡Claro! Hablé con la familia, lo valoramos y decidimos aprovechar la oportunidad. En un principio era una colaboración externa, pero desde enero ya estoy aquí fijo, instalado en Riad.

¿Cuáles son tus principales responsabilidades en el departamento de alto rendimiento del club?

Al-Nassr es un club de gran envergadura en Arabia Saudí. Si lo extrapolamos a España, podríamos compararlo con el Real Madrid, el Barcelona o el Atlético de Madrid. Hay muchos recursos humanos y un cuerpo técnico con integrantes italianos y portugueses.

Nosotros hemos venido a dar soporte al club en el área de metodología

Además de tu trabajo en el fútbol profesional, también imparte clases en la universidad. ¿Qué asignaturas das?

Este año imparto tres asignaturas: Expresión Corporal, Aprendizaje Motor, y desde este curso también Planificación del Entrenamiento Deportivo y Teoría del Entrenamiento. Son materias muy afines a mi perfil profesional y me gusta mucho la docencia porque me permite estar a caballo entre la ciencia y la práctica.

¿Cómo compaginas ambas facetas?

Me gusta mucho la investigación y la formación continua. Siempre intento trasladar la parte científica a mi metodología de trabajo. Saber qué tipo de entrenamiento de fuerza es más adecuado para cada edad o cómo controlar la carga de manera efectiva es clave. Intento que mi toma de decisiones esté respaldada por la literatura científica.

¿Cuáles han sido tus investigaciones más recientes?

Mi campo de investigación es exclusivamente el fútbol. Ahora mismo tengo tres artículos en fase de revisión en diferentes revistas científicas. Uno trata sobre el perfil locomotor de los jugadores, otro sobre el consumo máximo de oxígeno en futbolistas, y otro analiza los perfiles competitivos de la liga belga. También investigó sobre los efectos de la pretemporada en el fútbol y mi tesis doctoral fue sobre el trabajo de fuerza en jugadores jóvenes.

También eres editor de la revista "Logia, educación física y deporte". ¿Qué tendencias observas en la investigación en ciencias del deporte?

La revista surgió durante la pandemia. Como me gustaba enviar artículos a diferentes revistas de investigación y muchas veces los rechazan o exigen requisitos complicados, decidí crear mi propia revista para dar visibilidad a jóvenes investigadores.

Ahora tiene cinco años y sigue creciendo. En el ámbito docente, la gamificación está en auge. En rendimiento deportivo, sigue habiendo mucha investigación en fútbol, ​​pero echo en falta más estudios en deportes minoritarios como atletismo o natación, u otras modalidades.

Moisés Falces en el gimnasio del Al-Nassr

Volviendo al rendimiento deportivo, ¿qué herramientas consideras esenciales para evaluar y mejorar el rendimiento de los futbolistas?

Hoy en día hay muchísimas herramientas. El contexto es clave: no es lo mismo un equipo de Primera División que uno de Tercera RFEF. Herramientas como GPS, cuestionarios de bienestar, escalas de esfuerzo percibido, plataformas de salto o codificadores de fuerza son muy útiles, pero a veces no están al alcance de todos los clubes.

También se están popularizando dispositivos como las pulseras WHOOP, que monitorizan datos de sueño y recuperación. Pero ahí entra el debate sobre la privacidad del jugador, es decir, tener controlada toda su vida privada fuera del entrenamiento. Aun así, son nuevas tecnologías que sabiendo usarlas, nos dan mucha información.

Moisés Falces con el escudo del Al-Nassr

Moisés Falces con el escudo del Al-Nassr.

¿Qué recomendaciones les daría a los estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte que aspiran a trabajar en el fútbol profesional?

Lo primero, que entiendan que esta profesión es como una maratón. No hay atajos. Hay que invertir tiempo y esfuerzo, porque nadie te asegura que te llegue la oportunidad.

Es importante tener claro el camino que quieres seguir. Muchas veces veo alumnos que dudan entre opositar para ser profesor o preparadores físicos. Hay que definir bien la ruta.

Un requisito indispensable hoy en día es hablar inglés. En España tenemos un déficit enorme en este aspecto y fuera del país se nota. También es clave usar inteligentemente las redes sociales para hacer networking. Este sector se mueve mucho por contactos y es importante que la gente te vea y sepa quién eres.

Trayectoria ejemplar

La trayectoria de Moisés Falces es un ejemplo de cómo la preparación, el esfuerzo y la capacidad de adaptación pueden abrir puertas en el fútbol profesional. Desde la cantera hasta el alto rendimiento, su experiencia en distintos países y su vocación investigadora lo convierten en un referente en el ámbito de la preparación física en el fútbol.