Sergio Martín Hernández

Sergio Martín Hernández en una de las aulas en las que imparte clase.

21 de febrero de 2025. Un estudio reciente realizado en Canarias por un equipo de investigadores de la Universidad Isabel I ha analizado la relación entre el consumo de suplementos deportivos (SD) y la adicción al deporte (AD) en corredores de asfalto y montaña, un estudio que se ha publicado en la revista Nutrición Hospitalaria. Sergio Martín Hernández, realizó su Trabajo de Fin de Máster (TFM) sobre este tema y contó con la colaboración de la profesora Aida Tórtola Navarro de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Isabel I y los investigadores Amado Rivero Santana y Lilisbeth Inmaculada Perestelo Pérez.

La investigación, que incluyó una muestra de 613 deportistas adultos, encontró que el 75,7 % de los participantes consumía algún tipo de suplementación deportiva (SD) y que aquellos que los tomaban presentaban niveles significativamente más altos de adicción al deporte (AD) en comparación con quienes no los consumían. Habitualmente, los corredores de asfalto y montaña utilizan la nutrición y suplementación deportiva para conseguir sus objetivos y mayor rendimiento. Este estudio incide en cómo, en ocasiones, la práctica deportiva puede convertirse en una obsesión o en una adicción.

Mayor consumo en jóvenes y corredores de largas distancias

Los resultados muestran que los corredores más jóvenes son más propensos a consumir suplementación deportiva. Además, aquellos que participan en carreras de mayor distancia también reportaron un mayor uso de estos productos. Según el estudio, “una menor edad se relacionó con una mayor probabilidad de tomar suplementos en general, así como, de modo específico, estimulantes y potenciadores”.

Entre los SD más consumidos destacan los recuperadores (47,1 %), los estimulantes (43,7 %) y los potenciadores del rendimiento (aproximadamente un tercio de la muestra). Un dato preocupante es que el 63,1 % de los corredores que consumían suplementos lo hacía sin supervisión de un especialista, lo que podría suponer un riesgo para su salud. “El uso indiscriminado de suplementos sin asesoramiento adecuado puede derivar en efectos adversos y en una falsa percepción de mejora del rendimiento sin considerar otros factores clave como la alimentación y el descanso”, explican los autores del trabajo.

Relación entre adicción al deporte y consumo de suplementos

El estudio también encontró que los corredores con mayores niveles de AD eran más propensos a consumir SD. De hecho, la AD se identificó como un predictor del consumo de estos productos, especialmente en el caso de los suplementos para el control de peso y los recuperadores. Como señalan los autores, “la puntuación en el SAS-15 se relacionó con mayor probabilidad de tomar suplementos en general, estimulantes, potenciadores, suplementos para el control del peso y recuperadores”.

Además, los corredores de asfalto mostraron una mayor AD en comparación con los corredores de montaña, lo que sugiere que las características del terreno y el tipo de entrenamiento pueden influir en la relación con el ejercicio.  “Los corredores de asfalto tienden a buscar mejoras en el rendimiento y la recuperación de forma más inmediata, lo que podría explicar el mayor consumo de suplementos en esta población”, matizan los investigadores.

Preocupación sobre el uso de suplementos

Los investigadores consideran necesaria una mayor educación sobre el consumo de suplementos deportivos y los riesgos asociados a la adicción en el deporte. Aunque el ejercicio tiene múltiples beneficios para la salud, su práctica excesiva puede convertirse en una adicción con efectos negativos en la vida diaria. Como advierte el estudio, “los deportistas y, en ocasiones, los propios entrenadores no siempre tienen el conocimiento necesario sobre cómo implementar estas pautas nutricionales saludables y equilibradas”, subrayan.

Este estudio representa uno de los primeros acercamientos en España a la relación entre el consumo de estos suplementos y la adicción en corredores de asfalto y montaña. Sus hallazgos abren la puerta a futuras investigaciones y refuerzan la importancia de un uso responsable de la suplementación deportiva bajo la supervisión de profesionales.

La experiencia investigadora de Sergio Martín

"Uno de los mayores desafíos fue recopilar información confiable sobre el consumo de suplementos entre los deportistas, especialmente porque muchos lo hacen sin el asesoramiento adecuado", explica Sergio Martín Hernández.

Para llevar a cabo este trabajo, Sergio contó con el valioso apoyo de la profesora Aida Tórtola Navarro y la colaboración de los expertos Amado Rivero Santana y Lilisbeth Inmaculada Perestelo Pérez, quienes desempeñaron un papel fundamental en el análisis de la muestra de corredores y en la interpretación de los resultados. "Gracias al trabajo en equipo, pudimos obtener conclusiones muy interesantes que nos han permitido entender mejor cómo los suplementos influyen en los deportistas", comenta Martín.

El Máster en Nutrición y Dietética para la Práctica Deportiva de la Universidad Isabel I ha sido una plataforma clave en el desarrollo académico de Sergio. "La apuesta que hace la Universidad Isabel I por la investigación es impresionante. Desde el principio, nos animan a dar el paso hacia el ámbito científico, lo que me motivó a seguir investigando", señala el joven investigador. Su experiencia en el programa le ha permitido no solo obtener herramientas para profundizar en su área de interés, sino también acercarse al ámbito académico y científico.

Además de continuar con sus estudios, Sergio Martín ha comenzado a impartir clases, lo que le ha permitido compartir su conocimiento y pasión por la nutrición deportiva con nuevos estudiantes. También está en proceso de planificar una tesis doctoral, en la que profundizará en los temas de su TFM. "Mi objetivo es seguir aportando al campo de la nutrición deportiva, con especial énfasis en la influencia de los suplementos en la salud de los deportistas", afirma Martín.

El trabajo de Sergio Martín Hernández es un claro ejemplo de cómo la investigación y la educación en el ámbito de la nutrición deportiva pueden contribuir a un mejor entendimiento de las prácticas alimentarias y suplementarias en los deportistas, promoviendo una mayor conciencia y asesoramiento especializado en este campo.