Mujer escribiendo la palabra feminismo en una pantalla de cristal

Mujer escribiendo la palabra feminismo en una pantalla de cristal.

7 de marzo de 2025Sheila López Pérez, directora del Grado en Filosofía, Política y Economía en la Universidad Isabel I, acaba de publicar un artículo en la Revista de Filosofía Fundamental , en el que ofrece un exhaustivo análisis filosófico sobre lo que define como el “problema” de la mujer, abordándolo desde la opresión histórica y la emergencia del feminismo, con la lente de la filosofía política. En su trabajo, explora la función de la mujer en sociedad y cómo esta ha sido tradicionalmente contrastada con la función masculina, señalando que la mujer definida en el sujeto político ha tenido “características eminentemente masculinas” hasta ahora.

La profesora López Pérez inicia su reflexión con una crítica al lenguaje y la simbología cultural que históricamente ha subyugado lo femenino. “Decimos campesino y campesina, profesor y profesora, trabajador y trabajadora porque, a pesar de que se insiste en que, de manera oficial, el masculino genérico engloba a ambos sexos, el imaginario colectivo suele dejar fuera a uno de ellos”, explica la autora. En esta línea argumentativa, resalta en su disertación cómo las lenguas y las estructuras sociales han invisibilizado a las mujeres. De manera similar, cita a Simone de Beauvoir, quien en su obra de 1949 ‘El segundo sexo’ apuntó que vivimos en un mundo donde el hombre “parece ser el modelo de lo humano, y la mujer, una simple escisión o variación”.

El análisis de la opresión femenina no queda solo representado en lo simbólico. La filósofa de la Universidad Isabel I también examina cómo el sistema de poder patriarcal ha consolidado estructuras de dominación. Siguiendo las líneas de pensadores como Michel Foucault y Jacques Derrida, la autora subraya que los sistemas culturales de opresión son invisibles pero efectivos: “Los órdenes culturales son instrumentos invisibles de opresión”, citando a Foucault, quien en su obra mostró cómo las categorías sociales mantienen y reproducen desigualdades.

La emancipación de la mujer

Para la profesora López Pérez, la emancipación de la mujer no solo beneficia a las mujeres, sino a toda la humanidad. En sus palabras: “Una teoría emancipatoria pone el foco sobre un colectivo solo en la medida en que busca hablar de la totalidad”. Este enfoque, que va más allá de los derechos exclusivos de las mujeres, apunta hacia la creación de una sociedad más justa e igualitaria.  En su reflexión, subraya que las mujeres han luchado por su emancipación no solo para lograr la igualdad formal, sino también para ejercer sus derechos “con la misma libertad y ausencia de sojuzgamiento que los hombres”.

El estudio de Sheila López Pérez aborda de frente la relevancia de la Teoría Crítica en el feminismo contemporáneo, tomando como base las aportaciones de la Escuela de Frankfurt. La autora argumenta que esta corriente filosófica es fundamental para entender cómo el capitalismo y el patriarcado perpetúan la opresión: “La Teoría crítica se ha distinguido por su denuncia de la ‘segunda naturaleza’ que impone el capitalismo… Esta crítica se podría extrapolar a la ‘segunda naturaleza’ que impone el patriarcado”. Según la autora, el patriarcado no es solo una construcción biológica o natural, sino una imposición culturalmente sedimentada que afecta profundamente la estructura simbólica y las experiencias de las mujeres.

En sus conclusiones, Sheila López reclama una reflexión dialéctica sobre la condición de la mujer, invitando a un cambio radical en lugar de reformas superficiales: “La lucha por la emancipación de las mujeres solo es posible a través de cambios radicales, y no de meras reformas superficiales”. En este sentido, propone el enfoque de la Teoría Crítica, que enfatiza el rechazo a un sistema basado en la simbología fálica y tanática, abogando por una transformación profunda en las relaciones de poder y en la comprensión cultural de lo femenino.

Este trabajo, en definitiva, reivindica la necesidad de una mirada más compleja y dialéctica sobre la situación de las mujeres, subrayando que la verdadera emancipación solo se alcanzará cuando se cuestionen las estructuras de poder que han dado forma a nuestras sociedades.

portada de la revista

Portada de la revista.