Julio César Matos Quesada y Ana Fuentes en el transcurso del webinar.

6 de marzo de 2025. ¿Qué ocurre exactamente en el espacio donde una persona sufre un delito? ¿Cómo puede determinarse si realmente fue víctima de un crimen? Estas son algunas de las preguntas que trató de responder el webinarVictimalística: estudio del lugar de victimización”, webinar impartido por Julio César Matos Quesada, doctor en Derecho Penal y autor del primer libro dedicado a esta disciplina, con la moderación de Ana Fuentes, directora del Grado en Criminología de la Universidad Isabel I.

Durante la sesión, el profesor Matos Quesada definió la victimalística como “el estudio técnico-científico del suceso victimal que permite establecer si una persona fue víctima en un lugar determinado, ya sea donde ocurrió el delito o donde fue intervenida”. Según explicó, esta disciplina busca analizar de forma objetiva y rigurosa tanto el entorno como el cuerpo de la víctima para esclarecer qué ocurrió realmente.

Uno de los puntos clave del webinar fue diferenciar la victimalística de otras disciplinas forenses. “No debe confundirse con la criminalística. Mientras esta analiza el hecho delictivo en su conjunto, la victimalística se enfoca exclusivamente en la víctima y en su contexto inmediato”, aclaró Matos Quesada.

Entre los aspectos técnicos destacados, el experto insistió en la importancia de evitar la contaminación del lugar de los hechos y subrayó el papel de la fotografía forense como herramienta imprescindible para documentar cada detalle relevante del escenario. “El mejor testigo en el lugar de investigación es el cuerpo de la víctima”, afirmó, destacando también la necesidad de formar a profesionales especializados que colaboren estrechamente con médicos forenses y fiscales.

Webinar en el auditorio de la Universidad Isabel I

Webinar en el auditorio de la Universidad Isabel I.

Otro concepto fundamental fue la identificación de los distintos espacios vinculados al crimen: el lugar de los hechos, el lugar de enlace y el lugar de hallazgo, que no siempre coinciden. Además, se abordó el análisis de las posiciones cadavéricas como parte del enfoque victimalístico.

Futura publicación

Respecto al futuro de esta disciplina, Matos Quesada adelantó que ya trabaja en un segundo libro donde detallará las funciones concretas del profesional victimalista. Además, expresó su deseo de que “este estudio se profundice en España, para enriquecer las aportaciones de diversos expertos”.

La sesión concluyó con un llamamiento a la especialización y a la cooperación entre las distintas ramas forenses, subrayando que solo a través de una investigación técnica y rigurosa se puede garantizar justicia para las víctimas y para quienes son acusados de un delito.

El webinar sirvió como presentación práctica del libro Victimalística. Estudio Técnico-Científico del Lugar de Victimización, obra pionera de Julio César Matos Quesada, que busca consolidar este enfoque como herramienta esencial dentro de las ciencias forenses y judiciales.

Sigue el webinar completo en el siguiente enlace.