David Centellas Navas - Jue, 27/02/2025 - 10:49
Tik Tok. Fuente: pexels.com
Serie: 'Un Viaje por la Ciencia' (LIX)
TikTok tiene más de 1.600 millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo. En España, 19 millones se pierden con frecuencia en su scroll infinito. De hecho, es el cuarto país europeo solo por detrás de Francia, Alemania e Italia.
El gran crecimiento de esta red social se produjo en 2020 al cumplirse cuatro años desde la publicación de su primera historia de la mano de la empresa china ByteDance. Douyin es el nombre original de la aplicación, pero la popularidad llega con la denominación TikTok cuando el proyecto traspasa fronteras.
En esta plataforma es importante lo que se dice, pero sobre todo cómo se dice. No existe una técnica infalible para encajar en esta red social, así como tampoco la hay para obtener la deseada viralidad. Publicar de forma constante va a ser clave para que el algoritmo muestre el contenido generado a un público cada vez más amplio.
La experiencia de usuario está basada en la generación y reproducción de vídeos verticales de corta duración. Vídeos en cadena, música y sonidos -en ocasiones estridentes- que ofrecen una oportunidad real para acceder a una audiencia joven.
La prensa, no sin dificultades, ha conseguido situar parte de sus contenidos en ese desplazamiento poco involuntario que los usuarios realizan con el pulgar. TikTok permite a los medios informar de una forma clara y directa, adoptando diferentes estrategias para lograrlo. Por ejemplo, el prestigioso diario estadounidense The Washington Post (1,8 millones de suscriptores) utiliza el humor como soporte de su canal. Publica videos en el que los propios redactores se sirven de sketch para explicar la actualidad informativa. Además, la cadena pública británica BBC News (6,9 millones de suscriptores) elabora piezas didácticas en las que jóvenes periodistas sintetizan a cámara algún tema candente con todo tipo de infografías.
Otra pregunta puede ser ¿qué deben contar los científicos en TikTok?
Hasta ahora los podcaster científicos empleaban TikTok para compartir shorts y momentos virales. La plataforma ha sido una vía de captar nueva audiencia, generar comunidad y redirigirla al contenido completo que se desea promocionar.
Sin embargo, TikTok ofrece muchas más posibilidades. La aplicación se ha convertido en un poderoso instrumento para alfabetizar en temáticas tan dispares como cambio climático, tecnología o salud particularmente a los jóvenes quienes encabezan los datos de consumo de esta red social. La divulgación científica persigue implicar al público en la ciencia y estimular el debate sobre temas científicos.
Cuentas como @enfermerojorgeangel sirven de muestra sobre qué contenido generar. Con un famoso "wueeepa", este joven enfermero saluda a sus seguidores creando videos con sencillos efectos y música en los que divulga sobre enfermedades de transmisión sexual, métodos anticonceptivos y otras cuestiones relacionadas con la salud, incluso cómo solucionar la resaca.
Que los contenidos sean auténticos, al tratarse de una plataforma de personas reales, es básico para que la ciencia figure dentro del scroll de TikTok en tiempos de la IA.
Editor: Universidad Isabel I
ISSN 2792-1808
Burgos, España
Añadir nuevo comentario