Manuel Reig García Coordinador del Grado en Nutrición Humana y Dietética
Jue, 21/12/2023 - 11:04

Báscula de precisiónBáscula de precisión.

Serie: 'La Vitamina Inquieta' (XLVI)

Siguiendo con la serie de artículos que se han publicado sobre obesidad en este mes, en este artículo se presenta como se puede evaluar éxito de un tratamiento de pérdida de peso.

Desde que se publicaron en Europa los primeros esquemas de gestión del sobrepeso y la obesidad, se ha identificado que el registro de la composición corporal (índice masa corporal, circunferencia de cintura y peso corporal) y las comorbilidades asociadas, eran los dos factores que se debían tener en cuenta para conocer qué tipo de intervención debe seguir un paciente a la hora de tener un mejor pronóstico de su enfermedad y analizar su efectividad (1-3).

En este sentido, en este artículo se darán recomendaciones para evaluar la efectividad o el éxito de cualquier intervención basado en el análisis de la composición corporal: 

  1. Cuando acude un paciente a consulta se debe medir el peso corporal, la masa grasa (MG) y la masa libre de grasa (MLG). En el caso de no tener los instrumentos necesarios para medir todos los componentes indicados, se deben medir, al menos, el peso corporal y los perímetros. Medir los componentes de la composición corporal permitirá analizar el éxito de pacientes que realizan actividad física (4-7);
  2. Existen multitud de instrumentos para la medición de la composición corporal, no obstante, en el ámbito clínico por cuestión de costes a la hora de su adquisición y el mantenimiento, se aconseja utilizar la antropometría o la impedancia (8-12); 
  3. Se considera que el paciente ha obtenido un cambio de composición corporal exitoso cuando obtiene una disminución de, al menos, un 5 % de MG y, con exceso de peso más elevado, es aconsejable obtener una disminución de, al menos, un 10 % y un 15 % cuando se tienen patologías asociadas (3,4,13,14);
  4. Un paciente obtendrá un cambio recomendable de composición corporal cuando mantenga o aumente su MLG. Estos cambios ayudarán a mejorar las actividades diarias del paciente (andar, subir escaleras, limpiar, etc.) y a prevenir o disminuir las alteraciones metabólicas (4,15);
  5. La clave no está en conseguir estos cambios de composición corporal en el menor tiempo posible, sino en el mantenimiento de estos resultados en el tiempo, para esto es fundamental la adherencia al tratamiento recibido (16,17).  

La antropometría, es un término que deriva del griego anthropos metrikos que se identifica genéricamente con la medida del ser humano. Entre los parámetros medidos, las medidas de altura y peso son simples y rápidas. Otras medidas más complejas incluyen perímetros y pliegues cutáneos, que requieren más capacitación profesional e implican diferentes grados de error. Para evitar errores o sesgos de estas mediciones, es aconsejable seguir un protocolo para medir estas variables antropométricas, por ejemplo: la metodología ISAK (Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría) (8,10,18-20).

La impedancia eléctrica es uno de los métodos que más fama y uso ha alcanzado en la práctica de la valoración de la composición corporal, debido a su practicidad y rapidez para arrojar resultados, así como, a la elaboración de informes que se pueden entregar a la persona en forma casi instantánea sin suponer prácticamente ningún trabajo al profesional (8).

Existen distintos instrumentos que miden la impedancia. No obstante, en este tipo de pacientes se aconseja utilizar la metodología multifrecuencia, donde se miden los cambios de fluidos en el cuerpo (compartimento intra y extracelular); y el método vectorial, donde se mide el vector de impedancia corregido para la estatura del sujeto y es comparado con datos de una población de referencia. A pesar de lo indicado, la mayoría de los instrumentos disponibles en el mercado utilizan la metodología convencional porque tienen un menor coste económico. Esta metodología considera al cuerpo como un cilindro con una hidratación constante y puede haber errores de medición por lo que se aconseja seguir un protocolo concreto para su utilización (8,21-23) .MOU1 (figura 1):

  1. Para el seguimiento longitudinal, la medición se realizará a la misma hora del día.
  2. Las evaluaciones de la composición corporal entre mujeres deben realizarse en la misma fase del ciclo menstrual.
  3. 2-3 h de ayuno.
  4. Ingesta de alcohol > 8 horas.
  5. Micción antes de la medición.
  6. Restricción del ejercicio físico durante > 8 h.
  7. Registrar ingesta de medicamentos que afectan el equilibrio hídrico: esteroides, hormonas del crecimiento, diuréticos, etc.
  8. Se evitará el uso de accesorios metálicos u objetivos magnéticos.
  9. La medición se realizará dos veces, en el caso de que se obtengan resultados diferentes se realizará una tercera ocasión.

Aparato de impedancia de la Universidad Isabel I

 

Figura 1. Aparato de impedancia arco superior e inferior, medición segmental de ocho electrodos (InBody 270). Fuente: (Universidad Isabel I).

Para más información, se aconseja asesorarse por tu dietista-nutricionista.

Colaborador: Raúl López Grueso.

Puedes seguir los dos blogs anteriores sobre este tema en:

¿Qué debes comer cuando tienes sobrepeso y obesidad? (I)

¿Qué tipo de ejercicios se deben hacer cuando tienes sobrepeso y obesidad? (II)

Editor: Universidad Isabel I

ISSN 2792-1824

Burgos, España

Bibliografía

1. Salas-Salvadó J, Rubio MA, Barbany M, Moreno B; Grupo Colaborativo de la SEEDO. [SEEDO 2007 Consensus for the evaluation of overweight and obesity and the establishment of therapeutic intervention criteria]. Med Clin (Barc). 2007; 128(5): 184-200.

2. Yumuk V, Tsigos C, Fried M, Schindler K, Busetto L, Micic D, et al.  European Guidelines for Obesity Management in Adults. Obes Facts. 2015;8(6):402-24.

3. Caixàs A, Villaró M, Arraiza C, Montalvá JC, Lecube A, Fernández-García JM, et al. SEEDO-SEMERGEN consensus document on continuous care of obesity between Primary Care and Specialist Hospital Units 2019. Med Clin (Barc). 2020; 155(6): 267.e1-267.e11.

4. García-Galbis MR, Gallardo DI, Martínez-Espinosa RM, Soto-Méndez MJ. Personalized diet in obesity: A quasi-experimental study on fat mass and fat-free mass changes. Healthcare (Switzerland). 2021 Aug 1;9(9).

5. Shutz Y S, Kyle UU, Pichard C. Fat-free mass index and fat mass index percentiles in Caucasians aged 18-98 y. Int J Obes Relat Metab Disord. 2002; 26(7): 953-60.

6. Liu P, Ma F, Lou H, Liu Y. The utility of fat mass index vs. body mass index and percentage of body fat in the screening of metabolic syndrome. BMC Public Health. 2013; 13: 629.

7. Mechanick JI, Hurley DL, Garvey WT. ADIPOSITY-BASED CHRONIC DISEASE AS A NEW DIAGNOSTIC TERM: THE AMERICAN ASSOCIATION OF CLINICAL ENDOCRINOLOGISTS AND AMERICAN COLLEGE OF ENDOCRINOLOGY POSITION STATEMENT. Endocr Pract. 2017; 23(3): 372-378.

8. Bellido D, Carreira J, Bellido V. Evaluación del estado nutricional: antropometría y composición corporal. En: Gil A, Martínez Victora E, Maldonado J. Tratado de nutrición. Nutrición Humana en el Estado de Salud (I). Tratado de Nutrición (IV). Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2017. 99-133.

9. Alvero Cruz JR, Fernández Vázquez R, Benitez Porres J, Sirvent Belando JE. Evaluación del estado nutricional y valoración de la composición corporal. Modelos de investigación en composición corporal. En: Sirvent Belando JE, Alvero Cruz JR, editores. La nutrición en la actividad física y el deporte. Publicaciones Universidad de Alicante. 1a ed. Alicante; 2017. 289-310.

10. Hume P, Marfell-Jones M. The importance of accurate site location for skinfold measurement. J Sports Sci. 2008; 26(12): 1333-40.

11. Müller MJ, Braun W, Pourhassan M, Geisler C, Bosy-Westphal A. Application of standards and models in body composition analysis. Proc Nutr Soc. 2016; 75(2): 181-7.

12. Esparza-Ros F, Vaquero-Cristóbal R. Antropometría: fundamentos para la aplicación e interpretación. 1ª ed. España: Ediciones Aula Magna; 2019. 

13. Hassapidou M, Vlassopoulos A, Kalliostra M, Govers E, Mulrooney H, Ells L, et al. European Association for the Study of Obesity Position Statement on Medical Nutrition Therapy for the Management of Overweight and Obesity in Adults Developed in Collaboration with the European Federation of the Associations of Dietitians. Obes Facts. 2023;16(1):11–28.

14. Albert Pérez E, Poveda González M, Martínez-Espinosa RM, Molina Vila MD, Reig García-Galbis M. Practical Guidance for Interventions in Adults with Metabolic Syndrome: Diet and Exercise vs. Changes in Body Composition. Int J Environ Res Public Health. 2019; 16(18): 3481.

15. Cava E, Yeat NC, Mittendorfer B. Preserving Healthy Muscle during Weight Loss. Adv Nutr. 2017; 8(3): 511-519.

16. Durrer Schutz D, Busetto L, Dicker D, Farpour-Lambert N, Pryke R, Toplak H, et al. European Practical and Patient-Centred Guidelines for Adult Obesity Management in Primary Care. Obes Facts. 2019; 12(1): 40-66.

17. Bray GA, Heisel WE, Afshin A, Jensen MD, Dietz WH, Long M, Kushner RF, Daniels SR, Wadden TA, Tsai AG, Hu FB, Jakicic JM, Ryan DH, Wolfe BM, Inge TH. The Science of Obesity Management: An Endocrine Society Scientific Statement. Endocr Rev. 2018; 39(2): 79-132.

18. Ulijaszek SJ, Kerr DA. Anthropometric measurement error and the assessment of nutritional status. Br J Nutr. 1999;82(3):165-77.

19. Madden, A.M.; Smith, S. Body composition and morphological assessment of nutritional status in adults: A review of anthropometric variables. J. Hum. Nutr. Diet. 2014, 29, 7–25.

20. Nádas, J.; Putz, Z.; Kolev, G.; Nagy, S.; Jermendy, G. Intraobserver and interobserver variability of measuring waist circumference. Med. Sci. Monit. 2008, 14, 15–18.

21. Campa F, Toselli S, Mazzilli M, Gobbo LA, Coratella G. Assessment of Body Composition in Athletes: A Narrative Review of Available Methods with Special Reference to Quantitative and Qualitative Bioimpedance Analysis. Nutrients. 2021;13(5):1620.

22. Kyle UG, Bosaeus I, De Lorenzo AD, Deurenberg P, Elia M, Manuel Gómez J, et al. Bioelectrical impedance analysis-part II: utilization in clinical practice. Clin Nutr. 2004;23(6):1430–1453.

23. Alvero JR, Cabañas MD, Herrero A, Martínez L, Moreno C, Porta J, et a. Protocolo de valoración de la composición corporal para el reconocimiento médico-deportivo. Documento de consenso del grupo español de Cineantropometría de la Federación Española de Medicina del Deporte. Archivos de Medicina del Deporte. 2009; 26(131): 166-179.


 

 [MOU1]Se podría añadir el documento de la FEMEDE: https://femede.es/documentos/ConsensoCine131.pdf

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.