María del Pilar López Castilla Profesora del Máster en Divulgación Científica
Mié, 26/03/2025 - 08:18

Divulgación científica en un aula de PrimariaDivulgación científica en una clase de Primaria.

Serie: 'Un Viaje por la Ciencia' (LX)

Una de sus características de los llamados recursos educativos abiertos (REA) es asegurarnos de su accesibilidad, sin embargo, en muchas ocasiones se relaciona únicamente con la gratuidad de los materiales y con su disponibilidad en repositorios y plataformas. Hay un aspecto fundamental que no debemos dejar atrás al crear recursos accesibles es el procurar que dichos materiales puedan ser utilizados por el mayor número de personas posible, facilitando que interactúen con los mismos independientemente de sus características, capacidades y circunstancias.

La neurodiversidad es un término acuñado por la bióloga Judy Singer en 1998 que abraza la idea de que cada cerebro es único (Fenton y Krahn, 2009), que no existe una forma correcta de pensar, aprender y comportarse. La neurodiversidad fomenta la igualdad e inclusión. Reconoce y celebra las diferencias neurológicas y no las considera como déficits o enfermedades sino como fuente de diversidad y riqueza. En este sentido, la divulgación científica está adoptando nuevas formas de lenguaje para incluir a públicos neurodiversos personas con autismo, TDAH u otras condiciones del neurodesarrollo – reconociendo que procesan la información de manera distinta a la norma.

Adaptar el lenguaje y formato de la comunicación científica a estas diferencias no solo facilita su inclusión, sino que enriquece la experiencia para todos los públicos. El concepto de “lectura fácil” (García, 2012) es una forma de adaptar los textos escritos para que sean más comprensibles por parte de todas las personas, especialmente de aquellas que presentan dificultades lectoras o de comprensión, ya sean temporales —como en casos de inmigración, inicio tardío en la lectura o escolarización insuficiente— o permanentes —como sucede con trastornos del aprendizaje, diversidad funcional o discapacidad intelectual—.

Símbolo de lectura fácil

Logo de lectura fácil. Fuente: usableaccesible

Buenas prácticas en la adaptación del lenguaje científico

Talleres recientes de comunicación científica y activistas autistas destacan la importancia de hablar del autismo de forma valorativamente neutral, se debe evitar un enfoque que destaque únicamente las dificultades de los neurodivergentes («pensamiento en déficit»); en lugar de ello, conviene adoptar una perspectiva de fortalezas y diferencias, tal como sugieren los especialistas, para no perpetuar sesgos negativos​.

Las guías de accesibilidad recomiendan usar lenguaje claro, estructurado y directo, presentar una idea por frase, eliminar jergas y dobles sentidos. Si bien una de las herramientas más valiosas del lenguaje divulgativo es la metáfora, las pautas de “lectura fácil” enfatizan prescindir de comparaciones o metáforas complejas y apoyar el texto con imágenes o pictogramas aclaratorios​. Por ejemplo, las infografías o ilustraciones ayudan a explicar conceptos científicos, haciendo la información más accesible visualmente.

En contextos de charlas o museos de ciencia, ayuda especialmente establecer los espacios teniendo en cuenta la estructura y previsibilidad; dividir la información en secciones con títulos descriptivos, y resumir los puntos clave puede orientar a personas con autismo o TDAH y reducir su ansiedad ante la incertidumbre. Del mismo modo, controlar los estímulos sensoriales en presentaciones es útil: colores muy intensos o entornos ruidosos pueden sobreestimular y distraer, mientras que paletas suaves (por ejemplo, tonos azules) y un entorno tranquilo facilitan la concentración (Fecyt, 2002)​. Adaptaciones así permiten que, por ejemplo, una persona con TDAH mantenga la atención con mayor facilidad gracias a una comunicación más visual e interactiva, que evita información densa presentada de golpe.

Adaptar la divulgación científica pensando en la neurodiversidad ejemplifica el diseño universal en comunicación, lo que permite que más gente conecte y aprenda con la comunicación científica, derribando barreras innecesarias​. En última instancia, ser proactivo en accesibilidad hace la ciencia más inclusiva, comprensible y atractiva para todos, cumpliendo así con la misión divulgativa de acercar el conocimiento científico al conjunto de la sociedad.

Referencias:

Fecyt, (2022). Towards inclusive science communication: reflections and successful actions. Ministerio de Ciencia e Innovación.

Fenton, A. & Krahn, T. (2009). Autism, neurodiversity and equality beyond the 'normal'. Journal of Ethics in Mental Health, 2(2), 1-5.

García, Óscar (2012). Lectura fácil: Métodos de redacción y evaluación. Real Patronato de Discapacidad.

Editor: Universidad Isabel I

ISSN 2792-1808

Burgos, España

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.